Archivos
-
Comunicación, divulgación y representación mediática de la ciencia
Núm. 27 (2023)Este monográfico pretende aunar investigaciones que promuevan el estudio y análisis de la representación de la ciencia a través del cine y la fotografía desde cualquier naturaleza disciplinar. Los estudios publicados analizan su valor informativo y documental para mostrar la transferencia del conocimiento científico, así como sus aplicaciones en las investigaciones. Las reflexiones sobre la proyección de la ciencia en estos formatos, desde cualquiera de sus posibles enfoques, contribuyen a la crítica científica, pues la sociedad se culturiza y forja sus estereotipos a partir de estas representaciones
-
La estilización de la cultura cómica popular en el cine español
Núm. 26 (2023)Desde la historia y la teoría cinematográfica surge, como señalaba Santos Zunzunegui, la necesidad de acercarse a las “formas” del cine nacional “para intentar descifrar bajo qué apariencias y con qué instrumentos en determinados films españoles hacen su aparición unos estilos (voluntariamente en plural) propios en los que se exprese la herencia cultural nacional” . Sólo a partir del análisis de las formas culturales propias, es posible abordar de manera precisa el “mestizaje” final que se produce en toda obra cinematográfica; mestizaje, en el sentido de resignificación de un texto a partir de los textos culturales, precedentes o contemporáneos, con los que la obra entra en diálogo de un modo u otro
-
Recuerdos visuales fotográficos
Núm. 25 (2022)En las últimas décadas, la investigación sobre la memoria ha experimentado un gran desarrollo, tanto desde la neurociencia y la psicología como desde los estudios de ciencias sociales y humanidades. El texto El bazar de la memoria (2021), de la profesora Veronica O’Keane, trata de averiguar cómo se construyen los recuerdos y, al mismo tiempo y con la misma intensidad, cómo los recuerdos moldean a los individuos. Lógicamente la metodología de los Memory Studies, que podrían traducirse como estudios de la memoria, también ha recalado en el análisis de la fotografía y la imagen en movimiento. En este número de la revista Fotocinema, titulado Recuerdos visuales fotográficos, los autores abordan el rol que desempeña la memoria en la construcción social y, sobre todo, individual. La memoria se articula como un juego de malabares entre el recuerdo y el olvido, la posmemoria y la rememoria, lo imaginado, lo deseado, la ficción y lo documentado.
-
La historia de la fotografía en América Latina (siglos XIX y XX)
Núm. 22 (2021)El presente monográfico busca dar cuenta de la diversidad, vitalidad y renovación de los estudios historiográficos sobre la fotografía latinoamericana.
-
El “sueño europeo”: narrativas fílmicas y fotográficas de una crisis
Núm. 21 (2020)Monographic on The “European Dream”.