El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939)

Autores/as

  • Carmen Mainer Universidad de Zaragoza España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2013.v0i6.5914

Resumen

El cine comienza su andadura a finales del siglo XIX como un mero entretenimiento de masas, revelando a un público ávido de novedades las posibilidades del reciente descubrimiento. Será a partir de la Revolución bolchevique de 1917 cuando los organismos de poder descubran la capacidad de la imagen en movimiento como herramienta de propaganda ideológica. Los regímenes comunista y fascista se sirvieron del cine para difundir su doctrina y en la democracia de Estados Unidos, durante el período del New Deal (1933-1939), el cine clásico de Hollywood desempeñará la misma función propagandística, aunque haciendo uso de lenguajes y géneros variados y, con frecuencia, mucho más sofisticados. Es precisamente esta faceta del Séptimo Arte, su uso como agente difusor de ideologías, la que nos interesa y se analiza en el presente artículo. 

Palabras clave: Política cultural del New Deal; cine como ideología; Ernest Lubitsch; King Vidor; Frank Capra

 

The cinema begins its career in the late nineteenth century as a mere mass entertainment, revealing to an eager audience the possibilities of the new discovery. It was from the Bolshevik Revolution of 1917 when the power of the moving image as ideological propaganda tool was discovered by the governments. The communist and fascist regimes used the cinema to spread their doctrines and in the American democracy, during the New Deal period (1933-1939), the classical Hollywood cinema will perform the same propaganda function, but using different languages ??and genres, and often much more sophisticated. It is this aspect of the cinema, its use as a carier of ideologies, that interests us and analyze this article.

Keywords: Cultural policy of the New Deal; cinema as ideology; Ernest Lubitsch; King Vidor; Frank Capra

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
5,223
Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026309
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 27%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Carmen Mainer, Universidad de Zaragoza

Licenciada en Estudios Superiores de Música por el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA, especialidad de Fagot) y en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza.

Descargas

Publicado

2013-03-17

Cómo citar

Mainer, C. (2013). El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (6), 171–200. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2013.v0i6.5914

Número

Sección

Artículos