Relajo y humor carnavalesco como sátira política en Un mundo maravilloso (Estrada, 2006)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13776

Palabras clave:

Humor, grotesco, cine mexicano, necropolítica, análisis discursivo

Resumen

Resumen:

En este estudio se indaga la potencialidad contestataria de lo grotesco carnavalesco (Bajtin, 1974) desde las figuras del “relajo” y el “pelado”, dos conceptos fundamentales del imaginario cinematográfico mexicano. Para esto, se analiza la película del cineasta Luis Estrada Un mundo maravilloso (2006), que junto a La ley de Herodes (1999), El infierno (2010) y La dictadura perfecta (2014) pueden considerarse una tetralogía sobre la situación sociopolítica actual de México, comparten temáticas, perspectiva crítica y satírica para retratar la historia social y política reciente de México, denunciando las turbias relaciones entre la corrupción política, el crimen organizado, las grandes corporaciones económicas y los medios de comunicación. Se comprueba finalmente cómo mediante el humor grotesco mexicano, la ambivalencia de la risa, la parodia, y la inversión carnavalesca, se delatan los mecanismos de opresión en el establecimiento y mantenimiento de la desigualdad entre las clases sociales y la distribución de la riqueza.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
413
Jan 25 '22Jan 28 '22Jan 31 '22Feb 01 '22Feb 04 '22Feb 07 '22Feb 10 '22Feb 13 '22Feb 16 '22Feb 19 '22Feb 22 '224.0
| |
Visualizaciones del HTML
5,566
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20262,312
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 27%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Bajtin (1974). La cultura popular en la Edad Media y El Renacimiento Madrid: Taurus.
Bartra, R. (2000). La jaula de la Melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. Ciudad de México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.
Connelly, F. S. (2015). Lo grotesco en el arte y la cultura occidentales. Madrid: A. Machado.
Connelly, F. S. (ed.) (2017). Grotesco y arte moderno. Madrid: A. Machado.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid: Alianza.
Cortina, A. (2000). Aporofobia. El País, 7 de marzo, p. 14.
Gutiérrez, O.S. (2011). La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano. Cultura y representaciones sociales. Revista UNAM. Vol 6, N.11.
Koestler, A. (2002). “El humor como acto cognitivo” (El acto de creación: Libro I: El bufón). CIC Cuadernos de Información y Comunicación 7, pp. 317-327.
Monsiváis, C. (2000). Aires de familia. Barcelona: Anagrama.
Monsiváis, C. (2006). El nuevo darwinismo: ‘El hombre desciende de la caricatura. Ciudad de México: Confabulario, suplemento cultural El Universal.
Portilla, J. (1966). La fenomenología del relajo y otros ensayos. México, Fondo de Cultura Económica. (2000)
Rosaldo, R. (1989). Culture and Truth: The remaking of Social Analysis, Boston: Beacon Press.
Sánchez, C. (2012). The Suspension of Seriousness. On the Phenomenology of Jorge Portilla. Albany: SUNY.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.

Descargas

Publicado

2022-01-24

Cómo citar

Alarcón Zayas, V. (2022). Relajo y humor carnavalesco como sátira política en Un mundo maravilloso (Estrada, 2006). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (24), 465–489. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13776