Contenido principal del artículo

J. Eduardo Sierra Nieto
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga
España
https://orcid.org/0000-0002-9925-1656
Biografía
Vol. 3 Núm. 2 (2022), HISTORIAS MÍNIMAS, Páginas 161-164
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.15126
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

En otra Historia Mínima reflexionaba sobre la importancia de la escucha en nuestras relaciones pedagógicas. Sin ánimo de contradecirme, y como una invitación a seguir pensando, me pregunto ahora si no estaremos escuchando demasiado a nuestras hijas e hijos, y a nuestro alumnado. ¿Cómo ha afectado el cambio social a las formas contemporáneas de relación pedagógica? ¿Qué escucha merece la pena seguir prestando? Habrá que seguir afinando el oído.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Altimir, D. (2010). ¿Cómo escuchar a la infancia? Octaedro.

Meirieu, Ph. (2010). Una llamada de atención: carta a los mayores sobre los niños de hoy. Ariel.

Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Anagrama.

Van manen, M. (2003). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Paidós.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >> 

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.