Contenido principal del artículo

Susana Orozco Martínez
Universidad de Barcelona
España
http://orcid.org/0000-0001-8049-6023
Biografía
Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, INVESTIGACIONES, Páginas 143-162
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7166
Recibido: nov 21, 2019 Aceptado: ene 22, 2020 Publicado: ene 30, 2020
Cómo citar

Resumen

El presente artículo da cuenta de una investigación cualitativa llevada a cabo en una escuela concertada del Raval (barrio situado en el casco antiguo de una ciudad catalana) cuyo propósito es explorar cómo se despliega la vida y las relaciones en la cotidianeidad de un aula, a través de la profundización de las propuestas pedagógicas que realiza la maestra, en un contexto en que habitualmente las vidas que se viven quedan acalladas en nombre del orden, la moral, la norma, lo que debe ser. Desde el paradigma fenomenológico hermenéutico con un enfoque narrativo, el estudio consistió en acompañar a una maestra y a uno niños y niñas de entre 8 y 9 años, desarrollándose principalmente mediante conversaciones y observaciones participantes a lo largo de medio año escolar y poniendo el foco en la historia de la maestra y tres criaturas. El posterior análisis de lo compartido y vivido, permite conocer y comprender cómo el principio de orden del justo medio (Milstein y Mendes, 1998) sigue presente en algunas dinámicas que se desarrollan en el aula.

 

Agencias: Universidad de Barcelona

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
482
Jan 31 '20Feb 01 '20Feb 04 '20Feb 07 '20Feb 10 '20Feb 13 '20Feb 16 '20Feb 19 '20Feb 22 '20Feb 25 '20Feb 28 '208
| |
Visualizaciones del HTML
181
Jan 31 '20Feb 01 '20Feb 04 '20Feb 07 '20Feb 10 '20Feb 13 '20Feb 16 '20Feb 19 '20Feb 22 '20Feb 25 '20Feb 28 '202.0
| |
Visualizaciones de otros formatos
69
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|
Twitter
24
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 98%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Citas

Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles. Madrid: Catarata.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.

Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. España: SM.

Clandinin, D. J. (1993). Teacher education as narrative inquiry. En Clandinin, D. J., Davies, A., Hogan, P. y Kennard, B. (eds). Learning to teach, teaching to learn (pp. 1-15). New York: Teachers College Press.

Clandinin, D. J., Huber, J., Huber, M., Murphy, M. S., Orr, A. M., Pearce, M., y Steeves, P. (2006). Composing diverse identities: narrative inquiries into the interwoven lives of children and teachers. London: Routledge.

Contreras Domingo, J. (2002). Educar la mirada... y el oído. Cuadernos de Pedagogía, 311, 61-65.

Contreras Domingo, J. y Pérez de Lara Ferré, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En Contreras Domingo, J. y Pérez de Lara Ferré, N. (Comps.) Investigar la experiencia educativa. (pp.21-86) Madrid: Morata.

Fernández- Vidal, S. (2014). Desayuno con partículas. La ciencia como nunca antes se ha contado. Barcelona: Plaza Janés.

Guber, R. (2012) La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Larrosa, J. y Rechia, K. (2018) P de Profesor. Buenos Aires: noveduc. DOI: 10.14201/teri.20212

Malinowski, B. (1993). Introducción: Objeto, Método y Finalidad de esta investigación. En Velasco Maillo, H.; García Castaño, J. y Díaz de Rada, A. (Eds.) Lectura de antropología para educadores. El ámbito de la antropología, de la educación y de la etnografía escolar. (pp. 21-42). Madrid: Editorial Trotta.

Manenti, E. (2002). La casa del Po. En Diótima (Ed.) El perfume de la maestra. Barcelona: Ed. Icaria.

Milstein, D.; Mendes, H. (1998). La escuela en el cuerpo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Montoya Ramos, M.M. (2008). Enseñar: una experiencia amorosa. Madrid: Sabina.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.

Mortari, L. (2002). Tras las huellas de un saber. En Diótima (Ed.) El perfume de la maestra. (pp. 153-162) Barcelona: Icaria.

Orozco, S. (2016) Una mirada hacia el interior. Estudio de autoexploración en compañía. En Contreras Domingo, J. (coord.) Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. (pp. 33-53) Barcelona: Octaedro.

Pérez de Lara Ferré, N. (2008) A propósito de la diversidad: pensar la propia diferencia y educar en relación. Kikiriki. Cooperación educativa. (Nº 89), 22-29. ISSN 1133-0589.

Pérez de Lara, N. (1997). Imágenes del otro: imágenes, tal vez, de una función pedagógica otra. En Larrosa J. y Pérez de Lara, N. (Comp.) Imágenes del otro. (pp. 163-174) Barcelona: Virus.

Pérez de Lara, N. (2000). Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta. Comunicación presentada en el UIMP, Valencia.

Quiles, E. y Orozco, S. (2019) Atender Las Tensiones Educativas En la Formación Inicial Del Profesorado: La Indagación Narrativa Como Práctica Pedagógica. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94 (33.3) 105-120.

Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.

Rivera, M. M. (2001). Mujeres en relación. Feminismo 1970-2000. Barcelona: Icaria Editorial.

Santos Guerra, M.A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una pedagogía improbable, de la diferencia. Barcelona. Miño y Dávila

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Barcelona: Grao.

Skliar, C. y Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la Diferencia. Buenos Aires: novedu.

Traveset Vilaginés, M. (2018). La pedagogía sistémica. Barcelona: Graó.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. Barcelona: Paidós

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Wilcox, K. (1993). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En Velasco Maillo, H; García Castaño, J. y Díaz de Rada, A. (Eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 95-121). Madrid: Editorial Trotta.

Wolcott, H. (1993). El maestro como enemigo. En Velasco Maillo, H; García Castaño, J. y Díaz de Rada, A, (Eds.), En Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. (pp. 243-258). Madrid: Editorial Trotta.

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.