Contenido principal del artículo

María Victoria Martos Pérez
Revisora
España
Nieves Blanco García
Universidad dee Málaga
España
Ester Caparrós Martín
Universidad de Málaga
España
Vol. 5 Núm. 2 (2024), INVESTIGACIONES, Páginas 105-119
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.5.2.2024.19668
Recibido: abr 8, 2024 Aceptado: jul 21, 2024 Publicado: jul 31, 2024
Derechos de autor Cómo citar

Resumen


Este artículo presenta un estudio de casos realizado sobre el contexto formativo de la asignatura del Practicum del Grado del Grado de Educación Social. Concretamente, se profundiza en cómo los seminarios de prácticas son un recurso formativo para el desarrollo de saberes profesionales de las y los estudiantes. Los seminarios son entendidos como espacios para pensar sobre los sentidos y significados que las y los estudiantes van otorgando a lo que les ocurre durante las prácticas; convirtiéndose así en encuentros periódicos que cultivan la reflexión sobre la/su experiencia. Se ha indagado en el proceso de prácticas de seis estudiantes, a través de la observación en los propios seminarios, la conversación hermenéutica y el análisis documental. Esto ha permitido conocer el modo en el que cada estudiante iba elaborando su ser educador, educadora social. Es decir, su percepción de la realidad profesional -antes, durante y después de las prácticas-, visible en el modo en que iban narrando y expresando sus decisiones/actuaciones allí. Lo cual lleva a considerar que, tener un espacio formativo como los seminarios, planteado desde la lectura, la escritura y la conversación posibilita, a estudiantes en formación, re-crear una relación propia y singular con el saber de la profesión.


Agencias: Universidad de Málaga

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Alliaud, A. y Suárez, D. H. (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. CLACSO-UBA.

Arbiol, C. (2018). Elementos para una pedagogía de la alteridad en la práctica de educadoras sociales. Un estudio narrativo. Teoría de la Educación, 30 (2), 109-129. https://doi.org/10.14201/teoredu3021109129

Arendt, H. (2020). La condición humana. Austral. (Trabajo original publicado ca. 1998)

Arnaus, R. (2013). La relación como práctica política en la formación inicial de educadoras y educadores sociales. RIFOP, 78 (27,3), 71-78. https://www.redalyc.org/pdf/274/27430309004.pdf

Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisto. SM.

Blanco, N. (2017). La naturaleza de los saberes del oficio docente. [Memoria de Cátedra]. Universidad de Málaga.

Blanco, N., Molina, M. D. y Arbiol, C. (2016). Explorar las tensiones para transitar el abismo: buscando el sentido del oficio docente. En J. Contreras et al. (coords.), Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado (pp. 223-256). Morata.

Caparrós, E. y Sierra, J. E. (2012). Al hilo de lo vivido: la pedagogía como brújula para la investigación educativa. En I. Rivas, F. Hernández, J. Mª Sancho y C. Núñez (coords.), Historias de vida en educación: sujeto, diálogo, experiencia (pp. 61-66). Dipòsit Digital UB. http://hdl.handle.net/2445/32345

Cifali, M. (2010). Enfoque clínico, formación y escritura. En L. Paquay (Coord.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 170-196). FCE.

Connelly, F. M. y Clandinin, J. (1995) Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. En Larrosa, J. et al. (coords.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. (pp. 11-59). Laertes.

Conteras, J. (2011). El lugar de la experiencia. Cuadernos de Pedagogía, 417, 60-63.

Contreras, J. (2002). Educar la mirada… y el oído. Percibir la singularidad y también las posibilidades. Cuadernos de pedagogía, 311, 61-65.

Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. RIFOP, 68 (2),61-81.

Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. REIFOP, 27 (3), 125-136.

Contreras, J. (2016). Relatos de experiencia, en busca de un saber pedagógico. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 1 (1), 14-30.

Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Morata.

Contreras, J.; Quiles, E. y Paredes, A. (2019) Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0 (0), 58-75. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6624

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Ediciones Bellaterra.

García, J.A. & Lewis, T.E. (2014). Getting a grip on the classroom: from psychological to phenomenological curriculum development in teacher education programs. Curriculum Inquiry, 44 (2), 141-168. https://doi.org/10.1111/curi.12042

Larrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. En Skliar, C. y Larrosa, J. (comps.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens Ediciones.

Martín-Alonso, D. (2019). El tejido curricular. Indagación narrativa sobre la relación educativa y el proceso de creación curricular. [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. RIUMA.

Martín-Alonso, D., Blanco, N. y Sierra, E. (2021). La presencia pedagógica en la construcción de la relación educativa. El caso de una maestra de Educación Primaria. Teoría de la Educación, 33(1), 111-131. https://doi.org/10.14201/teri.23389

Martín-Alonso, D.; Blanco, N. y Sierra, J.E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la Educación, 31(1), 103-122. https://doi.org/10.14201/teri.23389

Orozco-Martínez, S.; Pañagua Domínguez, L. y Martos-Pérez, M.V. (2021). La Creación Curricular en la Formación de Educadores. Una Exploración Sobre las Relaciones Educativas. Aula Abierta, 50 (3), 737-744. https://doi.org/10.17811/rifi e.50.3.2021.737-744.

Pañagua, L.; Martín-Alonso, D. y Blanco, N. (2019). Escritura reflexiva y desarrollo de saberes experienciales. Tensiones y posibilidades. RIFOP, 94 (33,3), 11-28. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74883

Piussi, A. M. (2000). Partir de sí, necesidad y deseo. Duoda, Revista Estudios de la Diferencia Sexual, 19, 107-126.

Piussi, A. M. (2021). Epílogo. En López Carretero, A.; Gabbarini, P. y Paredes, A. (coords.), Atravesar fronteras. Explorar nuevas narrativas en educación (pp. 207-216). Octaedro.

Sierra, J. E., y Blanco, N. (2017). El aprendizaje de la escucha en la investigación educativa. Qualitative Research in Education, 6(3), 303-326. https://doi.org/10.17583/qre.2017.2783

Sierra, J.E. (2013). La secundaria vivida. Estudio narrativo sobre experiencias masculinas de fracaso escolar. [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. RIUMA.

Sierra, J.E.; Caparrós, E.; Molina, D. y Blanco, N. (2017). Aprender a través de la escritura. Los diarios de prácticas y el desarrollo de saberes experienciales. Revista Complutense de Educación, 28 (3), 35-52. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.49708

Simons, Helen (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Morata.

Skliar, C. y Larrrosa, J. (comp.). (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.

Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata. (5a ed.)

Strauss, A.L. & Corbin, J. (2002). Basics of Qualitative Research: grounded theory procedures and techniques. SAGE.

Suárez, D.H. (2016). Escribir, leer y conversar en torno de relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 1 (3), 480-497.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.

Van Manen, M. (2003). Investigación educative y experiencia vivida. Idea Books.

Webb, K. & Blond, J. (1995). Teacher knowledge: the relationship between caring and knowing. Teaching and Teacher Education, 18, 215-224.

Zamboni, C. (2009). Pensare in presenza: conversazioni, luoghi, improvvisazioni. Liguori.

Zamboni, C. (2019). Las palabras para decirlo. Duoda, Revista Estudios de la Diferencia Sexual, 57, 20-32.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>