Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6624Palabras clave:
formación del profesorado, indagación narrativa, pedagogía narrativaResumen
El presente artículo da cuenta del modo en que una pedagogía narrativa para la formación del profesorado puede ser entendida como una manera de acompañar a nuestras estudiantes y a los modos desde los que desarrollan y configuran sus saberes docentes. Desarrollar un pensamiento y un saber narrativo no parte, necesariamente, de las vivencias y experiencias con las que llegan al aula (aunque estas han de poder estar presentes). Más bien se trata de cultivar un pensar narrativo que, como pensamiento relacional, posibilita una profundización pedagógica. Co-componer y pensar con las historias propias y ajenas nos evoca la pregunta de cómo nos preparamos para enseñar. Y de cómo nos preparamos para enseñar una pedagogía narrativa. Una preparación que tiene que ver con cómo cultivamos el saber narrativo en el aula universitaria y de qué manera la indagación narrativa es vivida como práctica pedagógica. En este sentido, el texto muestra no sólo diversas formas en las que la narrativa se hace presente, sino modos desde los que la formación puede ser un espacio para la indagación narrativa.Descargas
Métricas
Citas
Bateson, M. C. (2011). Composing a further life: The age of active wisdom. New York: Knopf Doubleday Publishing Group.
Biesta, G. J. J. (2017). El bello riesgo de educar. Madrid: SM.
Blanco, N., Molina, M. D. y Arbiol, C. (2016). Explorar las tensiones para transitar el abismo: buscando el sentido del oficio docente. En Contreras, J. (Coord.). Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia (223-256). Barcelona: Octaedro.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chou, M-J., Tu, Y. C. y Huang, K-P. (2013). Confucionism and character education: a chinese view. Journal of Social Sciences, 9 (2), 59-66.
Cifali, M. (2005). Enfoque clínico, formación y escritura. En Paquay, L. et al. (coords). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. (pp. 170-196). México: Fondo de Cultura Económica.
Clandinin, D. J. (1992). Narrative and story in teacher education. En Russell, T. y Munby, H. (eds). Teachers and teaching. From classroom to reflection (pp. 124-137). Londres: The Falmer Press.
Clandinin, D. J. (1993a). Teacher education as narrative inquiry. En Clandinin, D. J., Davies, A., Hogan, P. y Kennard, B. (eds). Learning to teach, teaching to learn (pp. 1-15). New York: Teachers College Press.
Clandinin, D. J. (1993b). Learning to collaborate at the university: finding our places with each other. En Clandinin, D. J., Davies, A., Hogan, P. y Kennard, B. (eds). Learning to teach, teaching to learn (pp. 177-186). New York: Teachers College Press.
Clandinin, D. J. (2013). Engaging in Narrative Inquiry. London: Routledge.
Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2000). Narrative Inquiry. Experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass
Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2004). Knowledge, narrative, and self-study. En Loughran, J., Hamilton, M., LaBoskey, V. y Russell, T. (eds). International handbook of self-study of teaching and teacher education practices (pp. 575-600). Boston: Kluwer Academic Publishing.
Clandinin, D. J., Davies, A., Hogan, P. y Kennard, B. (1993). Epilogue. En Clandinin, D. J., Davies, A., Hogan, P. y Kennard, B. (eds). Learning to teach, teaching to learn (pp. 218-222). New York: Teachers College Press.
Conle, C. (1996). Resonance in preservice teacher inquiry. American Educational Research Journal, 33 (2), 297-325.
Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (2), 61-81.
Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (3), 125-136.
Contreras, J. (2016). (Coord.). Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. Barcelona: Octaedro.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (Comps.) Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Madrid: Morata
Contreras, J. y Quiles-Fernández, E. (2017). Vivir y profundizar experiencias de enseñanza desde una perspectiva narrativa. En Contreras, J. (Coord.). Enseñar tejiendo relaciones: una aproximación narrativa a los docentes y a sus clases de Educación Infantil y Primaria (pp. 19-33). Madrid: Morata.
Dewey, J. (1969). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Fromm, E. (1978) ¿Tener o ser? México: Fondo de Cultura Económica.
Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
Garcés, M. (2018). Ciudad Princesa. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Greene, M. (2000). Releasing the Imagination: Essays on Education, the Arts, and Social Change. San Francisco: Jossey-Bass.
Metzger, M. (2009). Writing for your life. A guide and companion to the inner worlds. New York: Harper Collins.
Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Okri, B. (2014). A way of being free. UK: Head of Zeus.
Olson, M. (1995). Conceptualizing Narrative Authority: Implications for Teacher Education. Teaching and Teacher Education, 11 (2), 119-135.
Paley, V. (2006). El niño que quería ser un helicóptero. El empleo de la narración de historias en el aula. Buenos Aires: Amorrortu.
Punta, T. (2013). Señales de vida. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Quiles-Fernández, E. (2016). Cuidar la relación: el sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo XXI.
Rodgers, C. R. y Raider-Roth, M. B. (2006). Presence in teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 12 (3), 265-287.
Schaefer, L. Downey, C. A. y Clandinin, D. J. (2014). New possibilities for reimagining teacher education. En Clandinin, D. J., Schaefer y L. Downey, C. A. (eds.) Narrative conceptions of knowledge: Towards understanding teacher attrition (199-208). Bingley (U. K.): Emerald.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).