Contenido principal del artículo

ALAITZ TRESSERRAS ANGULO
EHU/UPV
España
https://orcid.org/0000-0001-5210-4803
Gema Lasarte Leonet
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
España
Beatriz Garai Ibáñez de Elejalde
España
Vol. 5 Núm. 2 (2024), INVESTIGACIONES, Páginas 67-82
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.5.2.2024.19307
Recibido: mar 10, 2024 Aceptado: jun 4, 2024 Publicado: jul 31, 2024
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Esta investigación educativa analiza el modelo relacional y organizacional de las Escuelas Infantiles Municipales de Vitoria-Gasteiz (EIMUVG) ciudad educadora, que coinciden en su quehacer cotidiano con algunos principios del nuevo curriculum: buenos tratos, sentimiento de pertenencia del alumnado y bienestar emocional. Asimismo, alerta sobre la situación del alumnado que ha experimentado adversidad temprana, y que la literatura científica identifica como alumnado ACE  (acrónimo de The Adverse Childhood Experiences acuñado por Fellitti en 1998). Se analiza el modelo educativo de las EIMUVG como referente de buenas prácticas pedagógicas e inclusivas. Se realiza un proceso de investigación-formación-acción durante un año entre la totalidad del personal educador de las EIMUVG (85 personas) y el equipo de investigación de la UPV/EHU (11 personas). La metodología de investigación se concreta en cuatro ciclos de reflexión-acción, empleando hasta 30 grupos focales, técnicas participativas y creativas como el World Café, y garantizando el diálogo entre la teoría y la práctica pedagógica. La información se recoge y analiza mediante estrategia cualitativa y se cristaliza (Moral, 2016) con ayuda del software Nvivo 12. Los resultados evidencian un modelo pedagógico que se basa en el compromiso con la comunidad y que prioriza el bienestar de la infancia, poniendo en práctica relaciones y ambientes pedagógicos conscientemente cuidados. Se señalan el cuidado mutuo y el buen trato como modelo relacional que garantiza la salud. Se concluye en la necesidad de extender el modelo a todas las etapas educativas ya que, al mismo tiempo que educa, acoge y protege.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología En Sus Escenarios, (6). https://bit.ly/43i8GqL

Álvarez Blanco, L. (2019). Modelos teóricos de la implicación familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula abierta, 48(1), 19-30.

https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30

Aristizabal, P., Alvarez-Uria, A., Gamito, R., Garay, B., Gómez, A., Lasarte, G., Lekue, P., López de Arana, E., López-Velez, A., Martínez, J., Tresserras, A. y Ugalde, A.. (2020). Proyecto educativo de la red de escuelas infantiles municipales. Colección temas municipales. Servicio de Educación. Departamento de educación y cultura, Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. https://bit.ly/439iGT8

Asensio, M. (11 de octubre 2022). Adingabeen buru osasunaren arretan, hezkuntza arloarekin koordinatzea aldarri. Berria. https://bit.ly/3uUIExb

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y de la práctica psicomotriz. Graó.

Adamson, P. (2008). El cuidado infantil en los países industrializados: transición y cambio. Una tabla clasificatoria de la educación y los cuidados durante la primera infancia en los países económicamente avanzados. Innocenti Report Card Innocenti, 8. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc8_spa.pdf

Ainsworth, M.D. y Bell, S. M. (1978). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En J. Delval (Comp.), Lecturas de psicología del niño (Vol. 1). Alianza.

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. (2020). Carta de Ciudades Educadoras. https://www.edcities.org/carta-de-ciudades-educadoras/

Barudy, J. y Marquebreucq, A. P. (2009). Hijas e hijos de madres resilientes. Gedisa.

Benito, R. (4 de febrero de 2020). Epigenética, acogimiento y adopción: un motivo para la esperanza [Conferencia]. Ume Alaia, Vitoria-Gasteiz.

Beresaluce, R. (2009). Las escuelas reggianas como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Aula Abierta, 37(2), 123-130. https://bit.ly/48ILKlv

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós.

Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Paidós.

Colley, D. y Cooper, P. (Eds.) (2017). Attachment and Emotional development in the classroom. Theory and Practice. Jessica Kingsley Publising. https://doi.org/10.1080/13632752.2017.1366102

Craig, S. E. (2016). The Trauma-Sensitive Teacher. Educational Leadship, 74(1), 28-32. https://eric.ed.gov/?id=EJ1112050

Craig, S. E. (2017). Trauma-Sensitive Schools for the adolescent years. Teachers College Press.

Cyrulnik, B. (2009). La resiliencia o la capacidad humana de superar pérdidas, crisis, adversidades o traumas. Institut Francais.

David, M. y Appell, G. (2010). Loczy una insólita atención personal. Octaedro.

Davoli, M. (2008). Construir la escuela desde el niño: Perspectivas educativas en 0-3. Conferencia inaugural del 4º Encuentro Formativo de Escuelas Infantiles Municipales, Madrid.

De Castro, R.M. y Pereira, D. I. F. (2019). Education and Attachment: Guidelines to Prevent School Failure. Multimodal Technologies and Interaction, 3(1). https://doi.org/10.3390/mti3010010

Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.

Erikson, M.F. y Egeland, B. (2002). Child neglect. En J. Myeres, L. Berliner, J. Briece, C. Hendrix, C, Jenny y T. Reid (Eds), The APSAC handbook on child maltreatment (2a ed.) (pp. 3-20). Sage.

Kamberelis, G. y Dimitriadis, G. (2015). Grupos focales. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S, (Eds.). Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 494-532). Gedisa.

Fancourt, N. y Sebba, J. (2018). The Leicestershire Virtual School’s Attachment Aware Schools Programme: evaluation report. The Rees Centre (University of Oxford, Departament of Education).

Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberd, D., Williamson, D. F., Spitz, S. M., Edwards, V. y Marks, J. S. (1998). Relationship of child abuse and household dysfunction to many of the leading cause of deaths in adults: The adverse childhood experiences (ACE) study. American Journal of Preventative Medicine, 14, 245-258. https://doi.org/10.1016/s0749-3797(98)00017-8

Fernández, R. (2017). Las huellas de las experiencias tempranas en el cerebro. ¿Qué efecto tienen en el aprendizaje escolar? Mapas Colectivos.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Garay, B., Lasarte, G., Tresserras, A., López de Arana, E., Martinéz-Abajo, J. y Corres-Medrano, I. (2019). Cambiemos la mirada docente ante el alumnado que nadie quiere: De un problema de conducta a un tema de justicia social. En J. Murillo. y C. Martínez-Garrido (Coords.), Investigación comprometida para la transformación social: actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (Vol. 1, pp. 351-356). Asociacion Interuniversitaria de Investigacion Pedagógica (AIDIPE). https://bit.ly/3v2BAi2

Garay, B., Lasarte, G., Corres-Medrano, I. y Santamaría-Goicuria, I. (2022). Why Should Educators Receive Training in Childhood Trauma? Trends in Psychology. https://doi.org/10.1007/s43076-022-00223-1

Giménez, M. y Quintanilla, V. (2009). Competencia social, competencia emocional: una propuesta para intervenir en Educación Infantil. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 359-373. https://doi.org/10.1174/021037009788964222

Gobierno Vasco (9 de octubre del 2023). Irekia Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. https://bit.ly/3T6JDSZ

Gobierno Vasco (2014). Heziberri 2020: marco del modelo educativo pedagógico. https://bit.ly/3Tr5BRY

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Heckman, J. J. (2019). Early childhood education strengthens families and can break the cycle of poverty. Heckman The economics of human potential. https://bit.ly/49KFACS

Herrán, E. (Ed.) (2018). Claves de la Educación Pikler-Loczy. Realpress.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.

Kamberelis, G. y Dimitriadis, G. (2015). Grupos focales. En N. K. Denzin y. S, Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos, (pp. 494-532). Gedisa.

Löhr, K., Weinhardt, M. y Sieber, S. (2020). The “World Café” as a participatory method for collecting qualitative data. International journal of qualitative methods, 19, 1-15. https://doi.org/10.1177/1609406920916976

Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.

Martínez-Miguelez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Mcdowell, N. (2017). The association between adverse childhood experiences and educational outcomes among children ages 6-17. (Thesis). Georgia State Univesity.

Moral, C. (2016). Estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa actual. Educación XX1, 19(1), 159-177. DOI: 10.5944/educXX1.14227

Muñiz, M. (13 de noviembre del 2017). El impacto de la adversidad en la infancia temprana [Entrada en un blog]. Recuperado el 8 de marzo del 2024 de https://bit.ly/49FBX0W

Pinto, M. (1991). Análisis documental. Fundamentos y procedimientos. Eudema Universidad.

Rees Centre. (Junio de 2022). Alex Timpson Attachment and Trauma Awareness in Schools Programme. Recuperado el 08 de marzo del 2024 https://bit.ly/49Kq6Pk

Richardson, L. y St. Pierre E.A. (2017). La escritura. Un método de investigación. En N. K. Denzin e y. S. Lincoln (Eds.). El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (pp. 128-163). Gedisa.

Rose, J., McGuire-Snieckus, R., Gilbert, L. y Maclnnes, K. (2019). Attachment Aware Schools: The impact of a targeted and collaborative intervention. International Journal of Pastoral Care and Education, 37(2), 162-184. https://doi.org/10.1080/02643944.2019.1625429

Ruiz de Velasco, A. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. Graó.

Ruppert, F. (2019). ¿Quién soy yo en una sociedad traumatizada? Herder.

Rygaard, N. P. (2008). El niño abandonado. Gedisa.

Schalock, R, L. y Verdugo, M. A (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Alianza.

Silberg, J. (2019). El niño superviviente. Desclée de Brouwer.

Sporleder, J. y Forbes, H. T. (2019). The Trauma-Informed School. Beyond Consequences Institute.

Tresserras, A. (2017). Aportaciones a la formación del profesorado a través del análisis de una experiencia de arte y juego dramático en el primer ciclo de Educación Infantil. (Tesis doctoral). UPV/EHU, País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/22845

Van der Kolk, B. (2023). El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Eleftheria.

Vega-Arce, M. y Núñez-Ulloa, G. (2017). Experiencias Adversas en la infancia: revisión de su impacto en niños de 0 a 5 años. Enfermería Universitaria, 14(2), 124-130. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.004

Web del maestro CMF. (23 de octubre de 2019). Jorge Barudy: Las neuronas espejo se recuperan en ambientes amorosos, donde fluye la empatía. Recuperado el 8 de marzo de 2024 de https://bit.ly/3IxgawG

Ziegler, D. (2011). Traumatic Experience and the Brain: A Handbook for Understanding and Treating Those Traumatized as Children. Acacia Publishing.