Conectivismo y diseño instruccional: ecología de aprendizaje para la universidad del siglo XXI en México
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente ensayo ofrece una reflexión sobre las nuevas perspectivas que presenta la universidad del siglo XXI en México, en específico los procesos de enseñanza y aprendizaje, gracias a una amplia revisión bibliográfica. Actualmente, se habla de la Sociedad del Conocimiento concebida como una aldea global interconectada por diversas tecnologías que facilitan el intercambio de información, influyendo en la toma de decisiones individual y colectivamente. Las Instituciones de Educación Superior (IES) se ven afectadas o influenciadas por esta situación, pues son las encargadas de formar individuos íntegros y profesionales, debiendo adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje para los nuevos objetivos que exige la sociedad globalizada.
El documento se divide en cuatro apartados, inicia con una breve explicación sobre las características de la educación y el aprendizaje del siglo XXI en la educación superior; continua con una descripción de los principios teóricos del conectivismo que facilita la comprensión del nuevo aprendizaje; después, retoma la nueva organización para la enseñanza a través el diseño instruccional mediado por las herramientas tecnológicas; posteriormente, reconoce la situación actual de la universidad mexicana ante los retos que presenta el siglo XXI, donde se identifica la necesidad de una ecología de aprendizaje; y concluye, estableciendo sus perspectivas.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Amador, R. (2010). La Educación Superior a Distancia en México. Realidades y tendencias. En P. Lupion, y C. Rama. (coords.). (2010). La Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias. (pp. 129-144). UNISUL. Recuperado de https://bit.ly/2ATw1G1
Alismail, H. y McGuire, P. (2015). 21st century standards and curriculum: current research and practice. Journal of Education and Practice 6 (6). Recuperado de https://bit.ly/2TBZgDT
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2018). Visión y acción 2030 propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. ANUIES. Recuperado de https://bit.ly/3d19xBk
Aragón, E., Aguilar, M. y Navarro, J. (2017). Sistema instruccional de apoyo a la enseñanza del sentido numérico. Revista de educación (375), pp. 375-333. Doi: DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-333
Barojas, J., Sierra, J. y Martínez, R. (2006). Gestión del conocimiento en un programa multidisciplinario de educación a distancia. Virtual Educa. Recuperado de https://bit.ly/2LVhbkL
Bartolomé, A. (2011). Conectivismo: aprender em rede e na rede. En B. Carneiro Leão, M.: Tecnologias na Educaçao: Uma abordagem crítica para uma atuaçao práctica. Recife (Brasil): UFRPE. pp. 71-86. Recuperado de https://bit.ly/2zqFe8x
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (2003). Agenda de conectividad para las Américas plan de acción de Quito. (25 noviembre 2003). Organización de los Estados Americanos [OEA]. Recuperado de https://bit.ly/2TysOSX
Comunidades Digitales para el Aprendizaje en la Educación. [CODAES]. (2015). Modelo de diseño instruccional. Universidad de Colima. Recuperado de https://bit.ly/2ytSfO6
Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge Essays on meaning and learning networks. Creative Common License. Recuperado de https://bit.ly/3gfAQtL
García Aretio, L., Ruíz, M., Quintanal, J., García Blanco, M. y García Pérez, M. (coord.). (2009). Concepción y tendencias de la Educación a Distancia en América Latina. Documentos de trabajo No. 2. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.
García Cabrero, B., Márquez, L., Bustos, A., Miranda, G. A. y Espíndola, S. (2008). Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica. Revista Electrónica de Investigación Educativa 10 (1). Recuperado de https://bit.ly/2ZDRCN8
Estrategia digital nacional 2013-2018. Gobierno de la República. (2013). Recuperado de https://bit.ly/2A6a6Lu
Gómez, J. (2013). Importancia de los procesos comunicativos como intervención pedagógica y uso de herramientas tecnológicas: un análisis desde el diseño instruccional. En Católica del Norte Fundación Universitaria. El diseño instruccional: reflexiones y perspectivas en la Católica del Norte Fundación Universitaria. (pp. 93-118). Recuperado de https://bit.ly/36tSUvK
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Educación y Tecnología, (1), pp. 111-122. Recuperado a partir de https://bit.ly/2zriGEE
Khadimally, S. (2015). Designing Effective Curricula with an Interactive Collaborative Curriculum Design Tool (CCDT). Turkish Online Journal of Educational Technology TOJET. 14(3), pp. 32-62. Recuperado de https://bit.ly/3cY6k5y
Keeler, C. (2008). When Curriculum and Technology Meet: Technology Integration in Methods Courses. Journal of Computing in Teacher Education 25 (1), pp. 23-30. Recuperado de https://bit.ly/3d1iWJa
Londoño, E. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social 5(2), pp. 112-127. Recuperado de https://bit.ly/2APPkQz
Lupion, P. y Rama, C. (2010). Algunas de las características dominantes de la educación a distancia en América Latina y el Caribe. En Lupion, P. y Rama, C. (Coord.). (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe realidades y tendencias. (pp. 9-16). Editorial UNISUL. Recuperado de https://bit.ly/2ATw1G1
Molina Avilés, M. y Molina Avilés, J. (2005). Fundamentos teóricos de la educación a distancia diseño instruccional para el aprendizaje significativo. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional de Educación Superior Virtual Educa 2005. Recuperado de https://bit.ly/2zsyxmf
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. [OREALC]. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en la educación en América Latina y el Caribe. Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. Recuperado de https://bit.ly/3gmplAq
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2010).
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Informe ED.2009/CONF.402/2). UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/2zrxyCX
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2016).
Educación 2030: Declaración de Icheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. (Informe ED-2016/WS/28). UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/2zrFtAe
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2018). Sociedades del conocimiento: el camino para construir un mundo mejor [Blog]. Recuperado de https://bit.ly/3d0QIhC
Organization for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2015). E-Learning in Higher Education in Latin America, Development Centre Studies. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264209992-en
Ovalles, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Mundo FESC, 4(7), pp. 72-79. Recuperado de https://bit.ly/36strTb
Petrina, S. (2007). Curriculum and instructional design. Advance teaching method for the technology classroom. (pp. 251-278). Information Science Publishing.
Pukelis, K. (2011). Studij? program? rengimas iratnaujinimas: studij? rezultat? paradigma. Aukštojo mokslo kokyb? (8), pp. 38-73. Recuperado de https://bit.ly/2X02QKf
Rodríguez, A. y Molero, D. (2009). Conectivismo como gestión del conocimiento. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4 (6), pp. 73-85. Recuperado de https://bit.ly/3cZkoeR
Roldán, N. (2013). De diseños instruccionales a mediadores pedagógicos: apuntes sobre la eficacia de los recursos. En Católica del Norte Fundación Universitaria. El diseño instruccional: reflexiones y perspectivas en la Católica del Norte Fundación Universitaria. (pp. 79-92). Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de https://bit.ly/36tSUvK
Routhieaux, R. (2015). Fostering integrated learning and faculty collaboration through curriculum design: a case study. Journal of Curriculum and Teaching 4 (1), pp. 122-132. Doi: http://dx.doi.org/10.5430/jct.v4n1p122
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2013). Programa sectorial de educación 2013-2018. Diario oficial de la Federación [DOF]. Recuperado de https://bit.ly/2X2f459
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción de Leal, D. (2007) [Blog]. Recuperado de https://bit.ly/2BZUbPL
Siemens, G., (Enero, 2008). Learning and knowing in networks: changing roles for educators and designers. Trabajo presentado en el Instructional Technology Forum [ITFORUM]. pp. 1-26. Recuperado de https://bit.ly/3c1NIAd
Vadillo, G. (2011). Entrevista a George Siemens Desarrollador del Conectivismo. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 11 (21), pp. 41-47. Doi: http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.6
Villalonga, A. (2015). La Educación Superior a distancia modelos, retos y oportunidades. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Oficina de la UNESCO la Habana. Recuperado de https:// bit.ly/2yyvwR6
Umaña, A. (2014). Evaluación de modelos de diseño instruccional: una revisión de literatura. Innovaciones Educativas, (21), pp. 23-30. Recuperado de https://bit.ly/2A20HVp