Contenido principal del artículo

María José Alcalá del Olmo
Universidad de Málaga
España
http://orcid.org/0000-0003-1796-3287
Biografía
2019: ¿Hacia dónde va la formación del profesorado?, ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 18-37
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6201
Recibido: abr 14, 2019 Aceptado: may 22, 2019 Publicado: jul 29, 2019
Cómo citar

Resumen

Actualmente, asistimos a una serie de profundas transformaciones sociales cuyos efectos se han dejado sentir de una forma patente en los centros de formación superior.

En concreto, el denominado Espacio Europeo de Educación Superior representa un importante desafío para el profesorado universitario, en la medida en que buena parte de sus funciones se han visto notablemente alteradas, al tener que abandonar las clases magistrales de corte tradicional para fomentar la activa participación del alumnado en su proceso de construcción de conocimientos y adquisición de aprendizajes.

Bajo este paradigma, las competencias se convierten en el eje central de la actividad pedagógica, representando el compromiso de ayudar a los estudiantes a desempeñar su profesión con la mayor eficiencia y eficacia posible.

Nos encontramos, así pues, con una universidad que debe abrirse a la vida y sus principales conflictos, conjugando la formación de carácter teórico con una formación práctica que permita asumir compromisos en la resolución de problemáticas sociales, trabajando desde la ética y la responsabilidad.

En este nuevo escenario, el profesor universitario debe poner en marcha y desarrollar nuevas competencias profesionales, lo que, al mismo tiempo, incide de forma significativa en la conformación de su identidad profesional.

A lo largo de este trabajo procederemos a analizar tales competencias, de la misma forma que reflexionaremos en torno a la importancia de la formación, como modo de garantizar que el profesorado llegue a ser capaz de preparar a sus estudiantes del mejor modo posible.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
888
Jul 31 '19Aug 01 '19Aug 04 '19Aug 07 '19Aug 10 '19Aug 13 '19Aug 16 '19Aug 19 '19Aug 22 '19Aug 25 '1915
| |
Visualizaciones del HTML
664
Jul 31 '19Aug 01 '19Aug 04 '19Aug 07 '19Aug 10 '19Aug 13 '19Aug 16 '19Aug 19 '19Aug 22 '19Aug 25 '196.0
| |
Visualizaciones de otros formatos
98
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|
Twitter
35
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|
Crossref
1

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 98%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Citas

Aznar, P. & Ull, M.A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: El papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario, 219-237.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia. Universidad de Valencia.

Bolívar, A., Fernández -Cruz, M. & Molina, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Research, 6 (1), recuperado de https://www.qualitative-research.net/fqs

Bozu, Z. & Canto, P.J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2, (2), 87-97.

Caballero, K. (2009). Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Caballero, K. & Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria, 13, (1), 57-77.

Carballo, R. (2016). La formación del profesorado universitario: una perspectiva a través de la oferta formativa y los responsables de la formación. Deutschland. EAE.

Cifuentes, P. (2006). El profesor universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 11-12, (13), 43-57.

De Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34.

Gewerc, A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 5, (2), 1-15.

González, S., Río, E. & Rosales, S. (2002). El currículum oculto en la escuela. Buenos Aires. Lumen Humanitas.

González, J. & Wagenar, R. (2003). Tunning Educational Structures in Europe. Informe Final. Bilbao. Universidad de Deusto.

Martín-Gutiérrez, A., Conde-Jiménez, J. & Mayor-Ruiz, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de docencia universitaria, 12 (4), 141-160.

Martínez, P. & González, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: Propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XXI, 21 (1), 231-262.

Martínez, P., Martínez, M. y Muñoz, J.M. (2008). Aprendizaje de competencias en Educación Superior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 16(1,2), 195-215.

Martínez, M. (2008). Aprendizaje Servicio y construcción de la ciudadanía activa en la Universidad: La dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos, en Martínez, M. (Ed).

Aprendizaje Servicio y responsabilidad social de las universidades (pp. 11-26). Barcelona. Octaedro.

Mas, O. & Olmos, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación superior: Una perspectiva desde las competencias docentes. Revista de Educación Inclusiva, 5, (1), 159-174.

Mérida, R. (2013). La controvertida aplicación de las competencias en la formación docente universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 185-212.

Mérida, R., González, M.E. & Olivares, M.A. (2012). RIECU: Una experiencia de innovación en el Prácticum I del Grado de Infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3, 447-465, recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev163COL12.pdf

Rodríguez, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 331, 67-99.

Tejada, J. & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19 (1), 17-38- DOI: 10.5944/educXX1.12175

Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior. Marco y estrategia. Educación XXI, 15(2), 17-40.

Tejada, J. (2013). La formación de las competencias profesionales a través del aprendizaje servicio. Cultura y Educación, 25, (3), 285-294.

Valcárcel, M. (Coord) (2003). Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. La preparación del profesorado universitario español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Córdoba.

Vargas, M., Pérez de Guzmán, M.V., & Bas, E. (2013). El espacio latinoamericano de educación superior como parte de la mundialización de los estudios superiores. Diálogos Pedagógicos, 22, 11-26.

Villardón-Gallego, L., Yániz, C., Achurra, C., Iraurgi, I. & Aguilar, M.C. (2013). Learning competence in university: development and structural validation of a scale to measure. Revista de Psicodidáctica, 18(2), 357-374.

Zabalza, M.A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Narcea.

Zabalza, M.A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 5, 68-80.

Zabalza, M.A., Cid, A., & Trillo, F. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista española de Pedagogía, 257, 39-54.

Zabalza, M.A. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Educaçao, Santa María, 36, (3), 397-424.