Historia de vida profesional en tres etapas educativas de una maestra de Educación Infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.13915

Palabras clave:

historia de vida, formación permanente, educación infantil, formación profesional, universidad

Resumen

En esta investigación se describe una historia de vida sobre una docente que desarrolla su profesión en tres etapas educativas: Educación Infantil, Formación Profesional y Universidad. El objetivo principal de este estudio es conocer y analizar el crecimiento profesional de la participante a lo largo de sus cuarenta y tres años de experiencia. Se ha empleado la entrevista en profundidad, la cual ha transcurrido en diferentes momentos para comprender el relato de vida de la docente participante. Los resultados muestran las razones por la cuáles la participante decidió ser maestra, los momentos en los que decidió acceder a otros contextos educativos profesionales y las diferentes dificultades que tuvo para su logro. También se describen las intensas relaciones establecidas con cado uno de los miembros en las distintas comunidades educativas en las que desarrolló su profesión, dando especialmente importancia a la atención a la diversidad en la Educación. De este relato de vida se concluye que el contexto educativo no es estable, razón por la cual es fundamental que los docentes tengan una formación y un aprendizaje continuo y diverso que dé respuesta a los cambios que se producen en la educación. Este relato de vida evidencia los diversos factores que influyen la construcción de la identidad profesional docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Teresa Frasés-Sellés, Universidad de Alicante

Maestra de Educación Infantil. Máster en Investigación Educativa. Actualmente, es doctoranda en el Programa de Investigación Educativa en la Universidad de Alicante. 

Marcos Jesús Iglesias-Martínez, Universidad de Alicante

Marcos Jesús Iglesias Martínez es doctor en Investigación Educativa, Desarrollo Curricular y Profesional por la Universidad de Alicante, con premio extraordinario. Actualmente es profesor Titular de Universidad de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (España). En los cursos 2019/2020 y 2020/2021 obtuvo el premio a la excelencia docente en el programa DOCENTIA-UA. Es coordinador de Grado de la asignatura Prácticum en el Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Es miembro investigador del Grupo Interdisciplinar en Docencia Universitaria (GIDU) y del Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL). A nivel europeo es miembro de Center for Qualitative Psychology (University of Tübingen, Alemania). Asimismo, es profesor responsable de la línea de Formación del Profesorado y Aprendizaje del programa de Doctorado en Investigación Educativa. Ha sido subcoordinador del Programa de Redes de Docencia Universitaria en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante.  

Sus líneas de investigación están orientadas a la formación inicial y desarrollo profesional docente, diseños de los procesos educativos, género, movilidad estudiantil y docente, Educación Superior e investigación cualitativa en educación. Ha publicado en diferentes revistas nacionales e internacionales en el campo de Ciencias de la Educación y participa habitualmente como revisor en diferentes revistas cuya temática de investigación es el desarrollo profesional docente. Ha dirigido varias tesis doctorales sobre formación del profesorado con enfoque cualitativo. Asimismo, ha sido colaborador, coordinador e investigador principal en varios proyectos de investigación e innovación docente.

Inés Lozano-Cabezas, Universidad de Alicante

Inés Lozano Cabezas es Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante, con premio extraordinario de doctorado, y profesora Titular de Universidad en el área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas (Universidad de Alicante), donde imparte docencia tanto en el Grado de Maestro en Educación Primaria como en el Máster de Investigación Educativa.

Forma parte del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) y del Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) de la Universidad de Alicante.

Sus principales líneas de investigación, desde un enfoque cualitativo, abordan: los diferenciales en educación y género, la formación docente en ámbito universitario y en los niveles no universitarios, y la movilidad estudiantil y del profesorado. Su participación en distintos Proyectos de Investigación ha dado lugar a publicaciones en revistas nacionales e internacionales en Investigación Educativa.

Citas

Balderas, K.E. (2013). Elementos que constituyen la identidad profesional de la enfermera. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1, 1-8. https://bit.ly/3CDl6ef

Bolívar, A., & Domingo, J. (2019). La investigación (auto)biográfica en educación. Octaedro.

Bolívar, A. (2017). Biographical and narrative research in iberoamerica: Emergence, developmet and state fields. En I. Goodson, A. Antikainen, P. Sikes y M. Andrews (Eds). The Routledge International Handbook on Narrative and Life History (pp. 202-213). Routledge.

Bredeson, P. V. (2002). The architecture of professional development: materials, messages and meaning. International Journal of Educational Research, 37(8), 661-675.

Cantón, I. & Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Narcea.

Chavez Rojas, J., Faure Ñiñoles, J., & Barril Madrid, J.P. (2021). The construction of teachers’ professional identity: An analysis of subjective learning experiences. European Journal of Teacher Education, 1-18. DOI: 10.1080/02619768.2021.1905627

Clandinin, D.J. (2013). Engaging in narrative inquiry. Routledge.

Dwyer, R., & Emerald, E. (2017). Narrative Research in practice: navigating the terrain. En R.Dwyer (Ed.). Narrative Research in practice: stories from the field (pp.1-25). Springer.

Fernández Navas, M. & Postigo-Fuentes, A.Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Nueva Guerra de Paradigmas? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396

García, S.M., González, R., & Martín, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. https://bit.ly/39CcqrX

Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Morata.

Giraldo, L., & Giner, A. (2019). Representaciones conceptuales de las/os maestras/os de infantil en torno a la organización espacial del aula. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 174-195. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11716

González, P.E., Marín, R., & Soto, M.C. (2019). La identidad profesional en estudiantes y docentes desde el contexto universitario: una revisión. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 1-14. http://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.4

Goodson, I., Antikainen, A., Sikes, P., & Andrews, M. (Eds). The Routledge International Handbook on Narrative and Life History. Routledge.

Hernández-Hernández, F., & Sancho, J.M (2020). La investigación sobre historias de vida: de la identidad humanista a la subjetividad nómada. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 34-45. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9609

Huber, J., Caine, V., Huber, M., & Steeves, P. (2014). La indagación narrativa como pedagogía en la educación: el potencial extraordinario de vivir, contar, volver a contar y revivir relatos de experiencias. Revista de Educación, 7, 33-74.

Jordán, J. A., & Codana, A. (2019). La influencia del profesor apasionado en la mejora académica y el desarrollo personal de sus alumnos. Estudios Sobre Educación, 36,31-51. DOI: doi.org/10.15581/004.36.31-51.

Kelchtermans, G. (2014). Narrative-biographical pedagogies in teacher education. En C. Craig y L. Orland-Barak (Eds.), International teacher education: Promising pedagogies (pp. 273-291). Emerald Group Publishing Limited.

Marcelo, C., & Vaillant, D. (2011). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.

Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1), 107-114. https://bit.ly/3AHaD12

Martín, E. (2016). El aprendizaje a lo largo y amplio de la vida. Revista Padres y Maestros, 366, 18-25. https://doi.org/10.14422/pym.i366.y2016.003

Monereo, C., & Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11480

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Narcea.

Nieto, J.M., & Alfageme, B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 63-81. https://bit.ly/3CyNtdq

Opfer, V. D., y Pedder, D. (2011). Conceptualizing teacher professional learning. Review of Educational Research, 81(3), 376-407.

Patton, K., & Parker M. (2014). Teacher education communities of practice: More than a culture of collaboration. Teaching and Teacher Education 67, 351-360. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.013

Paz, E.J. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. https://bit.ly/3ECDNk2

Pérez Gómez, Á.I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 3-17

Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rivas-Flores, J.I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112.

Rivas-Flores, J.I, Leite, A.E., & Prados, E. (2014). Profesorado, escuela y diversidad. La realidad educativa desde una mirada narrativa. Ediciones Aljibe.

Romero, J. M. G., Ubillus, A. M. T., & Sierra, J. F. (2017). La construcción de la identidad de los docentes noveles: un análisis desde las teorías apriorísticas. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 163-178.

Sánchez, R. (1989). Trastornos de la identidad, factor común en los alumnos de bachillerato [Tesis de Maestría clínica, Universidad de las Américas de Puebla México]. https://bit.ly/3EICeRG

Sarceda, C. (2017). La construcción de la identidad docente en la Educación Infantil. Tendencias Pedagógicas, 30, 281-300.

Souto, A., Estévez, I., Iglesias, V., & González, M. (2020). Entre lo formal y lo no formal: un análisis desde la formación permanente del profesorado. Educar, 56(1), 91-107. https://bit.ly/3zClc3X

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2021). Formación Inicial del Profesorado: Modelo Actual y Llaves para el Cambio. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003

Vanegas, C., & Fuantealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://bit.ly/3i26xZM

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Frasés-Sellés, M. T., Iglesias-Martínez, M. J., & Lozano-Cabezas, I. (2023). Historia de vida profesional en tres etapas educativas de una maestra de Educación Infantil . Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 4(1), 35–52. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.13915

Número

Sección

INVESTIGACIONES

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.