Contenido principal del artículo

Marisa Mulero Martí
universidad de valencia
España
https://orcid.org/0000-0002-5319-844X
Ángel San Martín Alonso
España
Vol. 4 Núm. 2 (2023), INVESTIGACIONES, Páginas 71-88
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.15332
Recibido: sept 6, 2022 Aceptado: may 24, 2023 Publicado: jul 31, 2023
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

En la presente investigación, de corte cualitativo, se analiza la responsabilidad otorgada a la dirección de un centro educativo en la toma de decisiones y gestión escolar, así como las funciones asumidas por esta, pues contribuyen a la conformación de la cultura académica y, por ende, adquiere especial responsabilidad ante la visibilidad o invisibilidad de las mujeres en los diferentes ámbitos del entorno escolar. De acuerdo con las nuevas tendencias en investigación enfocadas a analizar las relaciones sociales desde una perspectiva micropolítica, tomamos como punto de partida el análisis de la organización y gestión de un centro escolar de Educación Primaria (EP). Se realiza el análisis desde la perspectiva de género en la inclusión de las mujeres en los órganos de gestión y en los documentos que delimitan las señas de identidad escolar en tanto que garantes de la visibilidad de las mujeres científicas en las prácticas de enseñanza. Los resultados muestran que todavía existen muchos ámbitos de la vida de centro en los que las mujeres no están presentes, pese a las reformas legislativas y las iniciativas sociales promoviendo políticas de igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88.

Apple, M. W. (2014). Official knowledge. Democratic education in a conservative age. New York: Routledge.

Bel, J.C. (2017). Imagen y libros de texto de Historia en Educación Primaria: estudio comparativo a partir de un análisis cualitativo. Revista de Educación, 377, 82-112. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-377-354

Blanco, N. (2000). Mujeres y hombres para el S.XXI. El sexismo en los libros de texto. En M.A. Santos Guerra (coord.). El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar (119-148). Barcelona: Graó.

Blanco, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Revista investigación en la escuela, 65, 11-22.

Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. Virus Eitorial.

Carrasco, M.J., Coronel, J.M. y Fernández, M. (2003). Mujeres y dirección: la importancia de las relaciones como base de la política de gestión escolar. Revista Investigación en la Escuela, 50, 5-19.

Castillo García, M.,Ramos Corpas, M.J.,del Moral Arroyo, G. (2020). Buenas prácticas en la organización, gestión y dirección de los centros educativos. Bordón. Revista de pedagogía, Vol. 72, Nº1, 11-30.

Cobo, C. Romero, M. y Abril, A (2020). Indagación reflexiva e historia de la ciencia para construir una visión adecuada sobre la naturaleza de la ciencia en formación inicial de profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (48), 13-31. https://doi.org/10.17227/ ted.num48-10934

Díaz López, M., y Puig Gutiérrez, M. (2020). Análisis de la vigencia de una educación sexista en los libros de textos de Historia de 4º de la ESO. Social and Education History, 9(1), 38-64. https://doi.org /10.17583/hse.2020.4294

Evens, M., Elen, J., Larmuseau, Ch. y Depaepe, F. (2018). Promoting the development of teacher professional knowledge: Integrating content and pedagogy in teacher education. Teaching and Teacher Education, 75, 244-258.

Fernández, A.B. e Ibáñez, M. (2018). Las mujeres en los estudios de informática: una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral. Revista de Sociología de la Educación, 11(1), 116-134.

Fueyo, A. (2017). ¿Ya somos iguales? Visibilización de las desigualdades de género en la educación mediática de las estudiantes universitarias. Feminismo/s, 29, 99-124. https://doi.org /10.14198/fem.2017.29.04

Fullan, (2019). El matiz: por qué unos líderes triunfan y otros fracasan. Morata.

García Nieto y Viñarás Abad, (2014). Las mujeres científicas en la España actual. Representaciones sociales. Historia y comunicación social, 19(1), 623-639.

Gómez, C. y López, M. (2014) Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las Ciencias Sociales, Revista de Investigación, 13, 17-29.

Jones, M.G.; Howe, A. & Rua, M.J. (2000). Gender defferences in students’experiences, interests, and attidudes toward science and scientists. Science Education, 84, 180-192

Lobato-Junior, Antonio (2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11) ,277-295.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (363), 282-308.

Lorente Lorente, A. (2012). La influencia del género en la dirección de los centros docentes. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 20, Nº2, 2, 5-11.

Manassero, M. A. y Vázquez, A. (2002). Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de ciencias. Cultura y educación, 14, 415-429.

Molina Gil, R. (2020). “Me erijo voz desde el silencio": las mujeres escritoras en los manuales de Educación Secundaria (El caso de la Marea Verde): "Me erijo voz desde el silencio": Women Writers in Secondary Education Textbooks (the Case of "La Marea Verde"). ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(2), 235-251. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2340

Mulero, M.L. (2021). Referentes de género en la producción y difusión de la ciencia en educación primaria. Tesis doctoral Universitat de València.

Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51.

Pérez, S. y Meneses, J.A. (2020) La competencia científica en las actividades de aprendizaje incluidas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 1-17. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101

Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, R., Azcárate, P. y Porlán, R. (2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29-52. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068

Rivero, A., Hamed, S., Delord, G. y Porlán, R. (2020). Las concepciones de docentes universitarios de ciencias sobre los contenidos. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 15-36 https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2845

Sánchez-Bayón, A. (2019). Sociología del poder: Relaciones institucionales en el sector público y con actores sociales. Madrid: Sindéresis.

Suárez Ramírez, M. y Suárez Ramírez, S. (2020). El libro de texto como lectura que condiciona la práctica educativa en educación primaria. Álabe 22. https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.3

Subirats, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Instituto de la Mujer.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.

Subirats, M. y Tomé, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Cuadernos para la Coeducación nº2. Institut de Ciències de l'Educació - Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

VV.AA (2020). Mujeres e innovación-2020. Observatorio Mujeres, Ciencias e Innovación.

Vázquez, R., Angulo, F. y Rodríguez, C. (2007). Las mujeres y el mundo de la computación y la informática. Aportaciones de una investigación cualitativa. Pixel-Bit, 30, 31-40.

Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre los libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias pedagógicas, 27, 97-124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003

Valle, J.E. (2012). La dirección de centros docentes de educación primaria en clave de género. TS nova: trabajo social y servicios sociales,Nº. 6, 35-46.

Vázquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M. A. (2019). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Tecné Episteme y Didaxis: ted, 46, 15-37. https://doi.org/10.17227/ ted.num46-10538

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.