Lesson Study y pensamiento práctico. La experiencia y la relación como principio de conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15346Palabras clave:
Lesson Study;, conocimiento práctico;, pensamiento práctico;, formación del profesorado;Resumen
La lesson study es una estrategia de mejora de la práctica docente y, desde la experiencia de nuestro Grupo de Investigación[1], es también una oportunidad para desarrollar y transformar el pensamiento práctico de los docentes que participan en ella. Después de evaluar reformas, intentar comprender el pensamiento pedagógico de los docentes, analizar y evaluar recursos tecnológicos, o los sistemas de evaluación con el objeto de repensar la educación, tomamos conciencia una vez más, de la importancia del docente como pieza que completa y da sentido al puzle educativo. La investigación acción, nos vinculó con el hacer situado, el aprendizaje basado en problemas nos acercó a la necesidad de cambiar nuestras prácticas problematizando el curriculum, pero la LS, democratizó la experiencia reflexiva de aprender a ser docente en relación. En definitiva, nos ayudó a vivir cómo el pensamiento práctico se hace cuerpo a través de dos movimientos clave que vinculan teoría y práctica en un proceso en espiral infinito: la teorización de la práctica y la experimentación de la teoría. En este artículo señalaré algunos de los hitos, hallazgos y aprendizajes propios y compartidos durante estos últimos 15 años en el grupo, gracias a mis compañeros y compañeras de grupo, y sobre todo, a la reflexión estimulante y cotidiana que supone compartir con Ángel, mi maestro y compañero, más de media vida.
[1] Grupo de Investigación Repensar la educación. Dirigido por Ángel I. Pérez Gómez
Descargas
Métricas
Citas
Argyris, C. (1993). Knowledge for Action. A guide to overcoming barriers to organizational change. Jossey Bass.
Bargh, J. A. & Chartrand, T. L. (1999). The unbearable automaticity of being. American Psychologist, 54 (7), 462-479. DOI: 10.1037/0003-066X.54.7.462
Bargh, J. A. & Ferguson, M. J. (2000). Beyond behaviorism: On the automaticity of higher mental processes. Psychological Bulletin, 126 (6), 925-945. DOI: 10.1037/0033-2909.126.6.925
Bosker, R. J. & Scheerens, J. (1995). A Self-Evaluation Procedure for Schools Using Multilevel Modelling. Tijdschrift voor Onderwijsresearch, 20 (2), 154-164.
Brown, J. S., Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning, Education Researcher, 18 (1), 32-42.
Cajkler, W. & Wood, Ph. (2016). Mentors and student-teachers lesson studying in initial teacher education, International Journal for Lesson and Learning Studies, 5(2), 84-98. DOI: 10.1108/IJLLS-04-2015-0015
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Destino.
Darling-Hammond, L., Bransford, J., Le Page, P., Hammerness, K. & Duffy, H. (Eds.) (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. Jossey-Bass.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). “Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica”. En Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (Eds.), Manual de Investigación Cualitativa (vol.1). El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-102). Gedisa.
Dreyfus, H.L. & Dreyfus, S.E. (1986). Mind over machine: the power of human intuition and expertise in the age of the computer. Basil Blackwell.
Elliott, J. (1993). Professional Education and the Idea of a Practical Educational Science. In J. Elliott (Ed.), Reconstructing Teacher Education. Teacher Development (pp.65-85). The Falmer Press.
Goetz, J., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Greeno, J. G., Collins, A. M. & Resnick, L. B. (1996). Cognition and learning. En J. Greeno, A. Collins & L. Resnick (Eds.), Handbook of research in educational psychology (pp. 15-46). Macmillan.
Hagger, H. & Hazel, H. (2006). Learning Teaching from Teachers: Realising the Potential of School-Based Teacher Education. Open University Press.
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of over 800 Meta Analyses relating to Achievement. Routledge.
Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 68 (24,2), 83-101.
Korthagen, F., Loughran, J. & Rusell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22 (8), 1020-1041. DOI: 10.1016/j.tate.2006.04.022
OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies (DeSeCo): Theoretical and Conceptual Foundations: Strategy Paper. Downloaded from https://bit.ly/3eyLwai
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62 (3), 307-332. DOI: 10.3102/00346543062003307
Pérez Gómez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Pérez Gómez, A. I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santader: Gobierno de Canta-bria: Cuadernos de Educación.
Pérez Gómez, A. I. (2008). “¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción”. En J. Gimeno (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-103). Morata.
Pérez Gómez, A.I. (2010). La naturaleza del conocimiento práctico y sus implicaciones en la formación de docentes. Infancia y aprendizaje, 33, 171-177.
Pérez Gómez, A.I. (2010b). Aprender a educar nuevos desafíos para la profesión docente. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. 68 (24-2), 37-60.
Pérez Gómez, A. & Gimeno Sacristán J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 67-43.
Pérez Gómez, A.I., Soto Gómez E. Serván & Núñez Mª J. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 84 (29-3), 81-101.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Profesionalización y razón pedagógica. Graó.
Rodríguez-Robles C. & Soto Gómez E. (2022). “Las Lesson Studies y formación inicial del profesorado, un análisis internacional”. En Pérez Gómez, A.I. & Soto Gómez, E. (Eds.). Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender. Morata.
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Soto Gómez, E.; Serván Nuñez, Mª J.; Pérez Gómez, A.I. & Peña Trapero, N. (2015a). Lesson Study and the development of teacher´s competences. From Practical Knowledge to practical Thinking. International Journal of Lesson and Learning Studies, 4 (3), 209-223. DOI: 10.1108/IJLLS-09-2014-0034
Soto Gómez, E. & Pérez Gómez, A.I. (2015b). Lessons Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 84, (15-28).
Soto Gómez E., Barquín Ruíz, J. & Pérez Gómez, A.I. (2022). “La reconstrucción del conocimiento práctico mediante la Lesson Study. Una investigación de múltiples experiencias”. En Pérez Gómez, A.I. & Soto Gómez, E. (Eds.) Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender. Morata.
Sola Fernández, M. (2000). “La formación de creencias ideológicas y su influencia en el Pensamiento Profesional”. En I. Rivas Flores (Ed.), Profesorado y Reforma: ¿un cambio en las prácticas de los docentes? (pp. 73-80). Aljibe.
Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. Guilford Press.
Zeichner, K. y Conklin, H. (2005). “Teacher education programs”. En M. Cochran-Smith y K. Zeichner (Eds.), Studying teacher education (pp. 645-735). Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).