Contenido principal del artículo

Juan Lirio Castro
Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina (UCLM)
España
https://orcid.org/0000-0002-1467-2233
Luis Medina Bernáldez
Servicios Sociales de Ayto. Mocejón (España)
España
https://orcid.org/0000-0002-8403-5504
Vol. 2 Núm. 1 (2021), INVESTIGACIONES, Páginas 112-129
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.10119
Recibido: ago 26, 2020 Aceptado: nov 6, 2020 Publicado: ene 31, 2021
Cómo citar

Resumen

La Educación Social está caracterizada por las relaciones y comunicaciones que se producen con los educandos. La influencia de las emociones determina, en parte, el éxito de las intervenciones, por lo que, las competencias emocionales se encuentran en el centro de la actuación social y educativa.


Esta investigación presenta un estudio que indaga sobre las emociones y la gestión emocional, así como su influencia en el trabajo socioeducativo. A tal fin, se desarrolló un estudio de caso de corte trasversal con carácter descriptivo. La técnica de recogida de datos ha sido el cuestionario elaborado ad hoc y los sujetos de estudio fueron 31 educadores y educadoras sociales de varios centros de protección de menores ubicados en Castilla - La Mancha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Aguaded, M. C. y Pantoja, M. J. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil. Tendencias pedagógicas (26), 69-88. Recuperado de https://bit.ly/3hupUIX

Asociación Estatal de Educación Social y Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (ASEDES). (2007). Documentos profesionalizadores. ASEDES-CGCEES. Recuperado de https://bit.ly/34CNU8X

Azara, M. P. y Mazo, A. (2014). Estudio de los Instrumentos de Trabajo que utilizan la Educadora y el Educador Social en la praxis profesional. Revista de Educación Social, 18.

Barnés, A. (2017). Taller 5. Cómo gestionar nuestras emociones para sentirnos bien como educadoras y educadores sociales. Revista de Educación Social, 24, 891-894. Recuperado de https://bit.ly/3huq6Ib

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria

de Formación del Profesorado. 19 (3), 95-114. Recuperado de https://bit.ly/3aX7oWV

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista Educación XXI, (10), 61-82.

Bravo, A. y Del Valle, J. (2009). Intervención socioeducativa en acogimiento residencial. Gobierno de Cantabria: Consejería de Empleo y Bienestar Social.

Bulás, M., Ramírez, A. L., y Corona, M. G. (2020). Relevancia de las competencias emocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de posgrado. Revista de estudios y experiencias en educación, 19 (39), 57-73. Doi: 10.21703/rexe.20201939bulas4

Cabello, R., Ruíz, D. y Fernández, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13 (1), 41-49. Recuperado de https://bit.ly/3gvOvf4

Cameselle, N. (2017). Percepción de la gestión emocional del/a educador/a social. (Trabajo Fin de Postgrado en Educación Emocional y Bienestar). Universitat de Barcelona.

Costa, M., y Méndez, E. (1996). Manual para el educador social: Habilidades en la relación de ayuda; 2. Afrontando situaciones. Ministerio de Asuntos Sociales. Centro de publicaciones.

Dibiase, A. M. y Gibbs, J. (2010). Equipar para educadores. Adolescentes en situación de conflicto. Catarata. Dueñas, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación

educativa. Educación XXI, 5(3), 77-96. Doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.5.1.384 Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition and Emotion, 6, 169-200.

Extremera, N y Fernández-Berrocal, P. (2015). Inteligencia emocional y educación. Grupo 5.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Recuperado de https://bit.ly/32FCzTd

Filella, G., Pérez, N., Morera, M. J. A., y Granado, X. O. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 26, 125-147.

Goleman, D. (2011). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Ediciones B.

Guzmán, R., Riberas, G., Sogas, A. y Boadas, B. (2014). Entrevista y urgencia social: un reto para las

competencias profesionales del educador social. Revista de Educación Social, 18.

Guzmán, R.; Riberas, G.; Sogas, A.; Boadas, B. (2013). Las habilidades sociales y la entrevista: metodología

para la intervención social. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, 11-24.

López, L. (2016). Educadores/as sociales ¿emocionales o racionales? Revista de Educación Social, 22, 348-

López, M., Santos, I., Bravo, A. y Del Valle, J. F. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Anales de psicología, 29(1), 187-196. Doi: 10.6018/ analesps.29.1.130542

López, P. (2017). Competencias socioemocionales y salud en educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 66, 51-69. Recuperado de https://bit.ly/3j7DSAO

López, R. E., y Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 61, 1-19.

Martínez-Otero, V. (2007). La inteligencia afectiva. Teoría, práctica y programa. CCS.

Merchán, I. M. (2017). Test de Habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE) (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. Badajoz.

Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red Tercer Milenio.

Muñoz, G. (2020). Experiencia de educación emocional en la formación de educadores párvulos. Revista

de estudios y experiencias en Educación, 19 (39), 45-55. Doi: 10.21703/rexe.20201939muñoz3

Pazo, I. (2018). La educación emocional a través del arte para menores en acogimiento residencial. Revista

de Educación Social, 27, 203-2020. Recuperado de https://bit.ly/34xJ10R

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y

metodológicos. Revista Extramuros, 8, 187-210.

Puertas, P., Ubago, J. L., Moreno, R., Padial, R., Martínez, A. y González, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 128-142. Doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157

Rosa, G., Riberas, G., Navarro-Segura, L., & Vilar, J. (2015). El coaching como herramienta de trabajo de la competencia emocional en la formación de estudiantes de educación social y trabajo social de la Universidad Ramón Llull, España. Formación universitaria, 8 (5), 77-90. Recuperado de https://bit. ly/2QsiN7I

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Souto, M. (2016). Pliegues de la formación. Sentidos y herramientas para la formación docente, Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.

Tarrés, M. L. (2004). Observar, Escuchar y Comprender: Sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social. El Colegio de México, FLACSO.

Trevithick, P. (2002). Habilidades de comunicación en intervención social. Narcea.

Trujillo, E., Ceballos, E.M., Trujillo, M.C. y Moral, C. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación infantil. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 226-244. Recuperado de https://bit.ly/3aYFFVY