Las competencias digitales en el Prácticum: Estado de la cuestión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17064

Palabras clave:

Competencia digital, Revisión sistemática, Practicum

Resumen

En el presente trabajo se realiza una revisión sistemática en torno al desarrollo de la Competencia Digital en el momento del Prácticum en el trayecto de formación de profesionales. Para ello se consultaron siete bases de documentos publicados en los últimos cinco años. Se procura identificar los modos en que tal competencia se despliega y favorece a partir de las prácticas profesionales en terreno que se proponen desde diversas experiencias. En esa búsqueda, se emplea la técnica de análisis de contenido para reconocer recurrencias temáticas y poder realizar agrupamientos semánticos. El recorrido da cuenta de una necesidad de fortalecimiento del desarrollo de la Competencia Digital por parte de los estudiantes (futuros profesionales) para estar en condiciones de integrarla en el Prácticum (y su futuro desempeño laboral). También llama la atención la ausencia de indagación en los demás actores del Prácticum (tutores), lo que da indicios de una vacancia en el tópico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Obdulia González Fernández, Universidad de Guadalajara

Es docente investigadora del departamento de ingenierías del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara y profesora de asignatura de la Universidad Pedagógica Nacional en la maestría de Educación básica. Cuenta con dos licenciaturas; Informática por la Universidad de Guadalajara y en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, maestra en Desarrollo educativo y Doctora en Sistemas y ambientes educativos (UdeG).

Es líder del cuerpo académico: Gestión e innovación educativa y tecnología. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Nivel I y cuenta con perfil PRODEP. Forma parte de la red de instructores internacional del software MAXQDA de análisis cualitativo, así como pertenecer a la RED de Investigadores TicPraxis, la Red AIDIPE y  Consejera académica de la RED Encuentra tu par.

Natalia Sgreccia, Universidad Nacional de Rosario

Natalia Sgreccia es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Matemática (Universidad Nacional de Rosario -UNR-, Argentina), Magíster en Didácticas Específicas mención Matemática (Universidad Nacional del Litoral) y Doctora en Humanidades y Artes mención Ciencias de la Educación (UNR). Ha finalizado el Programa de Posdoctoración (UNR) sobre Práctica Profesional Docente en Matemática y realizado la Diplomatura en Edición de Revistas Científicas en Línea (UCES) así como de Estudios Avanzados en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (UNR). Tiene el cargo de Profesor Titular Dedicación Exclusiva en la FCEIA-UNR, desempeñándose en el grado en el Profesorado en Matemática y en el posgrado en la Maestría en Didáctica de las Ciencias, carreras en las que además ha estado involucrada a nivel gestión. Es Investigadora Adjunta en IRICE (CONICET-UNR), con interés en la génesis de dispositivos de formación de profesores en Matemática que integran Matemática, Pedagogía y Tecnología. Dirige proyectos de investigación en esta línea y en vinculación con la Práctica Docente, e integra proyectos de vinculación que propician hacer Matemática con variados recursos didácticos. 

Lourdes Pérez-Sánchez, UNED

Doctora en Pedagogía. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social. Tiene un Doctorado en Formación en Espacios Virtuales por la Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Cuenta con un Máster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación (Universidad de Barcelona y Universidad Carlos III). Actualmente, es Secretaria Académica en el Máster en Comunicación y Educación en la Red (UNED). Es Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Educación en la UNED. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado en desarrollo profesional: Educación y Formación Intercultural e innovación y diseño en medios de comunicación (ForInterMed) (UNED). Miembros del Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP 2016-41), UNED. También, miembro del Grupo de Investigación en Sistemas Computacionales y Tecnologías Educativas (Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España).  

Sus líneas de interés en investigación son Tecnología Educativa, Formación en docencia virtual, Enseñanza-aprendizaje virtual.

Citas

Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: Towards a conceptual understanding. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies, 7-60. ftp://s-jrcsvqpx102p.jrc.es/pub/EURdoc/JRC67075_TN.pdf

Alsina Tarrés, M., Masardo, A. y Mallol Macau, C. (2021). Online reflective practice among peers during the teaching practicum in a transnational project. Revista de Docencia Universitaria, 19(2), 149-168. https://doi.org/10.4995/redu.2021.15138

AlFawaz, I. y Alrasheed, A.A. (2023). Experiences with telemedicine among family medicine residents at king saud university medical city during the COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. BMC Medical Education, 23(1), 313. https://link.springer.com/article/10.1186/s12909-023-04295-0

Amorós-Poveda, L. (2020). Competencia digital docente en Prácticum desde la autoevaluación. Revista Practicum, 5(2), 30-46. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i2.10235

Aranda Vega, E.M., Martín Cuadrado, A.M. y Corral Carrillo, M.J. (2020). Diarios de clase: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo de profesores. Educación y Educadores, 23(2), 243-266. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.5

Aristizabal Llorente, P. y Cruz Iglesias, E. (2018). Desarrollo de la competencia digital en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil. Pixel-Bit, 52, 97-110. https://idus.us.es/handle/11441/68940

Bergvall, H., Larsson, C., Strålin, E. E., Bohman, B., & Alfonsson, S. (2023). Perceived effects of the COVID-19 pandemic on clinical psychology internships in Sweden. BMC Medical Education, 23(1), 249. https://link.springer.com/article/10.1186/s12909-023-04236-x

Carvajal Romero, S. (2018). Competencia digital en la formación del profesorado en matemáticas. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona. https://www.ugr.es/~fqm126/tesis/tesis_carvajal.pdf

Castro-León, E., Íñigo Mendoza, V., Nestares Hervías, E.M. y Escribano Valle, J. (2020). El fortalecimiento de la competencia digital en el Máster en Formación del Profesorado mediante la curación de contenidos y la creación de recursos educativos digitales. En E. Sánchez Rivas, E. Colomo Magaña, J. Ruiz Palmero y J.

Sánchez Rodríguez (Coords.). Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp.1585-1594). UMA. https://hdl.handle.net/10630/20345

Cebrián-de-la-Serna, M. (2017). Recursos tecnológicos para un PLE-portafolios multimedia de calidad para el prácticum y las prácticas externas. En XIV Symposium Internacional Recursos para un Prácticum de Calidad. 5-7 Julio, Poio. Pontevedra, España. pp. 35-48. http://reppe.org/wp-content/uploads/2016/06/actas17.pdf

Cebrián de la Serna, M. (2018). Modelo de evaluación colaborativa de los aprendizajes en el prácticum mediante Corubric. Revista Practicum, 3(1), 62-79. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v3i1.8275

Debbag, M. y Fidan, M. (2020). Examination of text and video-formatted learning diaries in the teacher education. Australian Journal of Teacher Education (Online), 45(3), 1-17. https://search.informit.org/doi/abs/10.3316/ielapa.270774356950614

Fehl, M., Gehres, V., Geier, A. K., Mundt, T., Klinge, K., Frese, T., Bleckwenn, M. y Deutsch, T. (2022). Medical students’ adoption and evaluation of a completely digital general practice clerkship–cross-sectional survey and cohort comparison with face-to-face teaching. Medical Education Online, 27(1), 2028334. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10872981.2022.2028334

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Sevilla: JRC IPTS. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/2547ebf4-bd21-46e8-88e9-f53c1b3b927f/language-en

Ferrari, A. (2013). DIGCOM: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in

Europe. (N. Punie, Yves; Brecko, Ed.), Joint Research Centre, European Comission. https://doi.org/10.2788/52966

Flores-Lueg, C. y Roig Vila, R. (2018). Percepción de estudiantes de Pedagogía sobre el desarrollo de su competencia digital a lo largo de su proceso formativo. Estudios Pedagógicos, 42(3), 129-148. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400007

Gallego-Arrufat, M.J. y Cebrián-de-la-Serna, M. (2018). Contribuciones de las tecnologías para la evaluación formativa en el prácticum. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 139-161. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7996

Gallego García, M.M. y Martínez Rossi, S. (2019). El portafolio y la gamificación como herramientas didácticas a través del Campus Virtual. En E. Sánchez Rivas, J. Ruiz Palmero y E. Sánchez Vega (Coords.). Innovación y tecnología en contextos educativos (pp.196-205). UMA https://www.umaeditorial.uma.es/libro/innovacion-y-tecnologia-en-contextos-educativos_2511/

García-Ruiz, C., Lupión-Cobos, T. y Blanco-López, Á. (2020). Dinamización del seguimiento del Prácticum de profesorado de secundaria de Física y Química en formación inicial a través del uso de portafolio digital.

Boletín ENCIC: Revista del Grupo de Investigación HUM-974, 4(2), 74-79.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8066474

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo. Repositorio Documental Gredos. Universidad de Salamanca. https://cutt.ly/Ugpx072

Hansen, J.R., Gefke, M., Hemmingsen, R., Fog-Petersen, C., Høegh, E.B., Wang, A. y Arnfred, S.M. (2020). E-library of authentic patient videos improves medical students’ mental status examination. Academic Psychiatry, 44, 192-195. https://link.springer.com/article/10.1007/s40596-019-01130-x

Janssen, J. y Stoyanov, S. (2012). Online consultation on experts’ views on digital competence. Seville: JRC-IPTS. ftp://ftp.jrc.es/pub/EURdoc/JRC73694.pdf

Jauregui, J., Bright, S., Strote, J. y Shandro, J. (2018). A novel approach to medical student peer-assisted learning through case-based simulations. Western Journal of Emergency Medicine, 19(1), 193. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5785193/

Korthagen, F., Loughran, J. y Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22(8), 1020-1041. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.04.022

Page, M. et al. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. Volume 74, Issue 9, pp. 790-799, https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016.

Raposo-Rivas, M., Quadros-Flores, P., Martínez-Figueira, E., Pereira da Silva, A. y Tellado-González, F. (2020). Utilización de TIC para la innovación en el Prácticum. Prácticum, 5(1), 22-36. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9814

Redecker, C. y Punie, Y. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu (No. JRC107466). Joint Research Centre (Seville site). https://ideas.repec.org/p/ipt/iptwpa/jrc107466.html

Ruiz Rey, F.J. (2019). Herramientas digitales en el diseño de materiales curriculares en el Máster de Secundaria de Matemáticas. XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas. Poio 2019. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/18052

Sálica, M. (2022). La formación de los futuros profesores de física en contexto de incertidumbre: experiencia de la práctica docente d-learning. Tecné, Episteme y Didaxis, (51), 187-204. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12859

Selva Olid, C., Vall-llovera, M., Terrado Mejías, C. y Bové Andreu, A. (2022). Perspectiva del estudiantado ante un nuevo escenario educativo para el Prácticum mediante e-actividades. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 17-33. http://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/16886

Seoane, R.C. y Castro, E.C. (2022). Reimaginar el prácticum: evaluación y adaptación a un entorno virtual de aprendizaje durante la Covid-19. En Escenarios y recursos para la enseñanza con tecnología: desafíos y retos (pp.107-120). Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=927173&orden=0&info=open_link_libro

Silva Quiroz, J.E., Cerda, C., Fernández-Sánchez, M.R. y Leon, M. (2022). Competencia digital docente del profesorado en formación inicial de universidades públicas chilenas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 97(36.1), 301-319. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.90221

Vega-Díaz, M. y Appelgren-Muñoz, D. (2019). E-portafolio, una herramienta para el desarrollo de la práctica reflexiva de profesores en formación. Praxis, 15(1), 57-68. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2983

Viscarret, J., Úriz, M. y Ballestero, A. (2022). The digital portfolio as a learning tool in practice supervision during the COVID-19 pandemic. Research in Education and Learning Innovation Archives, (29), 59-72. http://dx.doi.org/10.7203/realia.29.23810

Vuorikari, R., Punie, Y., Gomez, S.C. y Van Den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Update phase 1: The conceptual reference model (No. JRC101254). Joint Research Centre (Seville site).

Descargas

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

González Fernández, M. O. ., Sgreccia, N., & Pérez-Sánchez, L. (2024). Las competencias digitales en el Prácticum: Estado de la cuestión. Revista Practicum, 9(1), 7–23. https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17064

Número

Sección

Miscelánea

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.