Contenido principal del artículo

Daniel Cebrián Robles
Universidad de Málaga, España
España
Biografía
Rafael Pérez Galán
Universidad de Málaga
España
Biografía
Manuel Cebrián de la Serna
Universidad de Malaga
España
Biografía
Vol. 2 Núm. 1 (2017), Investigación, Páginas 1-21
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v2i1.8262
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Nada mejor para establecer un aprendizaje integrado entre los conocimientos de la facultad y las prácticas externas, que la metodología de los diarios donde los estudiantes reflexionan y argumentan sobre sus experiencias y aprendizajes. A pesar de ser estos diarios una práctica común en la mayoría de las instituciones, no siempre se realizan de forma dialógica y permanente con los tutores de la universidad, muchos menos entre los mismos estudiantes repartidos en diferentes centros, limitando así muchos de los beneficios que resultan de compartir las experiencias, más aún, el compartir las propias evaluaciones. El estudio con diseño cualitativo pretende analizar los resultados de las conversaciones entre tutor y estudiante en el momento de la evaluación, y el impacto de esta metodología para guiar y evaluar la reflexión y la argumentación sobre la práctica. Se analizaron 192 diarios estudiantes, y las 128 anotaciones que generaron desde análisis cualitativo con técnicas “Q-análisis”. De las conclusiones más relevantes encontramos que se observa con claridad los cambios de mejora de la argumentación durante las catorce semanas. Al tiempo que, se presenta una metodología de rúbrica como el contenido de la misma para el seguimiento y evaluación de los diarios con criterios de argumentación.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Bartolomé, A., Cantón, I. C. & Ferrer, J. M. M. (2017). Una revisión a los Practicum de Educación desde las tecnologías. Revista Prácticum, 1(1).

Bartolomé, A., Martínez-Figueira, E., &Tellado-González, F. (2014). La evaluación del aprendizaje en red mediante blogs y rúbricas: ¿complementos o suplementos? REDU.Revista De Docencia Universitaria, 12(1), 159-176. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6430

Barreto, H. (2009). Conferencia inaugural. Jornadas Internacionales"Docencia, investigación e innovación en la universidad. Trabajar con ePortfolios".Universidad de Santiago de Compostela (España) 23-24 nov.

Baker, D. L. (2011). Designing and orchestrating online discussions. Journal of Online Learning and Teaching, 7(3), 401-411.

Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Cebrián-de-la-Serna, M.; Serrano-Angulo, J. &Ruiz-Torres, M. (2014). Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad. Comunicar, 43.153-161.https://doi.org/10.3916/C43-2014-15. DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-15

Cebrián-de-la-Serna, M. & Bergman, M. (2014). Evaluación formativa con e-rúbrica: aproximaciónal estado del arte. REDU. Revista de docencia universitaria. V 12(1) 15-22. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6427 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6427

Cebrián Robles, D., Serrano Angulo, J., & Cebrián de la Serna, M. (2014). Federated eRubric service to facilitate self-regulated learning in the european university model. European Educational Research Journal, 13(5), 575-583. doi:10.2304/eerj.2014.13.5.575 DOI: https://doi.org/10.2304/eerj.2014.13.5.575

Cebrián de la Serna, M. (2014). El ePortafolio de evidencias y la evaluación formativa con eRúbricas. Revista EmRede, 1(1), 7-20.

Cebriánde la Serna, M. (2011). Supervisión con ePortafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Practicum. Estudio de Caso. Revista de Educación, nº 354,Enero. pp.183-208.

Cetin, P. S., Dogan, N., & Kutluca, A. Y. (2014). The Quality of Pre-service Science Teachers’ Argumentation: Influence of Content Knowledge. Journal of Science Teacher Education, 25(3), 309-331. DOI: https://doi.org/10.1007/s10972-014-9378-z

Fernández Díaz, E., & Adelina Calvo, s. (2012). La formación permanente del profesorado en el uso innovador de las TIC. Una investigación-acción en infantil y primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(2), 355-370. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.180941

Gallego-Arrufat, M.J., & Raposo-Rivas, M. (2014). Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado en rúbricas. REDU.Revista De Docencia Universitaria, 12(1), 197-215. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6423

Iordanou, K., & Constantinou, C. P. (2014). Developing pre-service teachers' evidence-based argumentation skills on socio-scientific issues. Learning and Instruction, 34,42-57. http://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2014.07.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2014.07.004

Jenson, J. D. (2011). Promoting self-regulation and critical reflection through writing students’ use of electronic portfolio. International Journal of ePortfolio, 1(1), 49-60.

Kim, S. H. (2013). The Effects of Reflection Rubric on Critical Thinking and Collaboration Argumentation in CSCA environment. Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society, 14(11), 5559-5569. DOI: https://doi.org/10.5762/KAIS.2013.14.11.5559

Klenowski, V. (2004). Desarrollo del portafolios para el aprendizaje y la evaluación: Procesos y principios. Madrid: Narcea Ediciones.

Kuhn, D. (2010). Teaching and learning science as argument. Science Education, 94(5), 810-824. doi:10.1002/sce.20395 DOI: https://doi.org/10.1002/sce.20395

Lawson, T., Çakmak, M., Gündüz, M., &Busher, H. (2015). Research on teaching practicum –a systematic review. European Journal of Teacher Education, 38(3), 392-407. doi:10.1080/02619768.2014.994060 DOI: https://doi.org/10.1080/02619768.2014.994060

Liu, F., & Stapleton, P. (2014). Counter argumentation and the cultivation of critical thinking in argumentative writing: Investigating washback from a high-stakes test. System, 45, 117-128. DOI: https://doi.org/10.1016/j.system.2014.05.005

Marcolino, T. Q., & Reali, A. M. (2010). Análisis de los feedbacks de diarios reflexivos a lo largo de un proceso de mentoría en grupo. Revista Iberoamericana de Educación, (52)6. https://goo.gl/JvXGh6 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5261771

Martínez-Figueira, E., Tellado-González, F., & Raposo-Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: Un estudio piloto. REDU. Revista De Docencia Universitaria, 11(2), 373-390 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5581

Monedero-Moya, JJ.; Cebrián-Robles, D. y Cebrián-de-la-Serna, M. (2015). Documentando el eportafolios federado con evidencias multimedia, anotaciones de video y erúbricas. XIII Symposium Internacional sobre el Practicum y las Prácticas Externas. 29Jun-1Jul 2015. Poio. Pontevedra. https://goo.gl/UOiyt8

Nussbaum, E. M., Sinatra, G. M., & Poliquin, A. (2008). Role of epistemic beliefs and scientific argumentation in science learning. International Journal of Science Education, 30(15), 1977-1999. doi:10.1080/09500690701545919 DOI: https://doi.org/10.1080/09500690701545919

Özçinar, H. (2015). Scaffolding computer-mediated discussion to enhance moral reasoning and argumentation quality in pre-service teachers. Journal of Moral Education, 44(2), 232-20. doi:10.1080/03057240.2015.1043875 DOI: https://doi.org/10.1080/03057240.2015.1043875

Pérez Galán, R., Cebrián Robles, D. & Rueda Galiano, A.B. (2014). Evaluación de pares y autoevaluación con erúbricas: caso de estudio en el grado de Educación Primaria. REDU -Revista de Docencia Universitaria,12(4), 337-456. Recuperado de http://www.red-u.net DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5632

Pérez-Torregrosa, A.B., Gallego-Arrufat, M.J., & Gámiz-Sánchez, V.M (2016). Self Assessment with Electronic Rubrics of Undergraduates in the Practicum in Spain and Greece. Paper presented at the ECER 2016, Leading Education: The Distinct Contributions of Educational Research and Researchers. European Educational Research Association, EERA.

Raposo-Rivas, M.,Cebrián-de-la-Serna, M.,&Martínez-Figueira, S. (2013). The electronic rubric to value skills on ICT subjects. European Educational Research Journal. (13)5, 584-594. https://doi.org/10.2304/eerj.2014.13.5.584 DOI: https://doi.org/10.2304/eerj.2014.13.5.584

Tejada Fernández, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: Cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 7(2), Recuperado de https://goo.gl/45eRbi

Toom, A., Husu, J., & Patrikainen, S. (2015). Student teachers’ patterns of reflection inthe context of teaching practice.European Journal of Teacher Education, 38(3), 320-340. doi:10.1080/02619768.2014.943731 DOI: https://doi.org/10.1080/02619768.2014.943731

Zabalza-Beraza, M. (2017). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1). https://goo.gl/4I7h55 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254

Zabalza-Beraza, M. A. (2013). El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria.Madrid: Narcea Ediciones.

Zabalza-Beraza, M. A. (2004). Diarios de clase: Un instrumento de investigación y desarrollo profesional.Madrid: Narcea Ediciones.

Zeichner, K., & Wray, S. (2001). The teaching portfolio in US teacher education programs: What we know and what we need to know. Teaching and Teacher Education, 17(5), 613-621. doi:10.1016/S0742-051X(01)00017-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00017-8