Contenido principal del artículo

Almudena Cotán Fernández
Universidad de Cádiz
España
http://orcid.org/0000-0003-0362-4348
Biografía
Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 83-103
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Recibido: nov 23, 2019 Aceptado: dic 17, 2019 Publicado: ene 30, 2020
Cómo citar

Resumen

La investigación cualitativa centra sus intereses en el análisis de las relaciones sociales. Numerosas son las disciplinas y metodologías que derivan de ella. Un buen ejemplo, es el caso del método etnográfico interesado en analizar, describir y comprender el funcionamiento de las culturas y lo que a ellas acontecen. Desde un punto de vista educativo, este enfoque va a permitir analizar e interpretar la realidad social a través las relaciones humanas y su contexto atribuyéndole significados. Motivado por este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una revisión bibliográfica sobre el método etnográfico. Con una metodología descriptiva, en primer lugar, se realizará una reseña sobre el origen de este método, así como a su conceptualización y caracterización. En segundo lugar, se abordará su importancia desde un punto de vista educativo, así como sus principales potencialidades. Para finalizar, se centrará en realizar una propuesta de orientación para su puesta en práctica. Se finalizará con un apartado de conclusiones entre las que se destaca las múltiples ventajas que el uso de este método ofrece, destacando su carácter pro-activo hacia la búsqueda de mejoras y su carácter descriptivo, naturalista, holístico e inductivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. Disponible en https://digibug.ugr.es/handle/10481/6998

Ameigeiras, A.R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. In I. Vasilachis de Gialdino, (Coord.) (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa (PP.107-151). Barcelona: Gedisa.

Atkinson, P., y Hammersley, M. (1994). Etnografía, Métodos de investigación. Barcelona: Paidos.

Axpe, Mª A. (2003). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta-analítica. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.

Barrio, J.Mª. (1995). El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la Educación. Revista Complutense de Educación, 6(1), 159-184. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/38821198.pdf

Boyle, J. (2003). Estilos de etnografía. En J.M. Morse, Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp.185-214). Primera edición en español. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Cajide, J. (1992). Investigación cualitativa. Tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44(4), 357-375.

Cortés, P. (2013). El guiño del poder, la sonrisa del cambio. Estudio pedagógico sobre Identidad Resiliente en situaciones de desventaja social, cultural y jurídica. Tesis Doctoral, Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, Málaga, España.

Del Rincón, D. (1997). Metodologies qualitatives orientades a la comprensió. Barcelona: Paidós.

Denzin, N. K. (1978). The Research Act. 2d ed. New York: McGraw-Hill.

Douglas, J.D. (1976). Investigative Social Research: Individual and Team Field Research. Beverly Hills, Calif.: Sage Publications.

García Jiménez, E. (1994). Investigación etnográfica. En V. García Hoz (dir.), Problemas y métodos de investigación en educación (pp. 343-375). Rialp: Madrid.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. New York: Basic Books.

Giacomelli, A., Guedes, J.L., Soares, S.B, y Leite, J.L. (2009). La etnografía utilizada en una investigación en etnografía: La construcción de una “descripción densa”. Index de Enfermería, 18(1), 47-51.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.

Goetz J.P., y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

González Monteagudo, J. (1996). La Antropología y la Etnografía educativas. Aportaciones teóricas y metodológicas. En Actas del VIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (pp.487-491). Sevilla, ICE de la Universidad de Sevilla y AIDIPE.

Gumperz, J. (1981). Conversational Inference an classroom learning. In J.L. Green y C. Wallat (Comps.), Ethnography and

Language in Educational Settings (pp.3-23). Norwood, Nueva Jersey: Ablex.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Jacob, E. (1987). Traditions of qualitative researh: A review. Review of Educational Research, 57, 1-50.

Köhler, C. (2008). Narrative methods for the Human Sciences. CA USA: Sage Publications.

Miles, M.B., & Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis. Beberly Hills, CA: Sage Publications.

Pérez, D.A.A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44, 9-37. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

Pujadas, J. J., Comas, D., y Roca, J. (2010) (Coords). Etnografía. Barcelona: UOC.

Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española. Versión electrónica.

Reeves, M. (1979). The ethnographic paradigm(s). Administrative Science Quarterly, 24, 4, 527-538.

Sanday, P.R. (1983). The ethnographic pradigm(s). In J. Van Maanen (ed.), Qualitative methodology (19-25). Beverly Hills, California: Sage.

Sandín, Mª P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.

Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. En C.Sandoval, Invetsigación cualitativa (111-128). Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de Educación Superior.

Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176. Disponible en http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re334/re334_11.pdf

Spindler, G. & Spindler, L. (1992). Cultural processa and ethnography: an anthropologicalperspective. In LeCompte, M. D. et al. (Eds.): The Handbook of Qualitative Research in education (53-92). Academic Press, San Diego.

Spradley, J.P. (1979). The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Spradley, J.P. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart & Winston

Taylor, S.J., y Bodgan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York, Book Print.

Tesch, R. (1990). Qualitative research: Analysis Types and Software Tools. New York: Falmer.

Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. Goetz y M. D. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata.

Velasco, H., y Díaz de Rada, A. (1997). El trabajo de campo. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta

Velasco, J. J. (2003) La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de Educar, 4, 7, 153-169.

Wilcox, K. (1993). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En H.M.

Velasco, F.J. García Castaño, y A. Díaz de Rada (Eds). Lecturas de antropología para educadores (95-126). Madrid: Trotta.

Wolcott, H.F. (1992). Posturing in qualitative research. In M. LeCompte, W Millroy, & J. Preissle (Eds), The Handbook of Qualitative research in education (pp 3-52). London: Academic Press.

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.