Contenido principal del artículo

Ignacio Rivas Flores
Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga
España
http://orcid.org/0000-0001-5571-2011
Biografía
Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 3-22
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413
Recibido: dic 11, 2019 Aceptado: ene 1, 2020 Publicado: ene 30, 2020
Cómo citar

Resumen

El presente artículo se plantea hacer un balance del estado de la investigación educativa en el momento actual. El objetivo es mostrar, desde un punto de vista crítico, en qué forma la investigación está contribuyendo o no al cambio educativo y a la mejora de los procesos de enseñanza. Para ello se plantea la relación con las políticas educativas y su valor instrumental para las agendas neoliberales y los procesos de reforma de los sistemas educativos por parte de los estados actuales y la acción de organismos internacionales. Se plantea también, un breve recorrido por las diversas orientaciones que la investigación ha tenido en los últimos años, a través de los distintos cambios de paradigma que se han producido: del positivismo al giro cualitativo, el giro subjetivo y por último el giro decolonial. Se concluye con un análisis de los dos grandes modelos de investigación actualmente en liza: el que denomino perspectiva “forense”, esto es, la que disecciona la realidad educativa entendida esta como un objeto al que interpelar, y la perspectiva transformadora, que se sitúa junto a los sujetos, en los contextos de actuación, formando parte de los procesos de cambio. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Agalianos, A. B. (2003). Is there an emerging European education research space? European Educational Research Journal, 2(1), 180-188.

Buner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. México: Fondo de cultura económica.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Clandinin, D. (2013). Engaging in narrative inquiry. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Connelly, F. M. & Clandinin, D. J. (1987). On narrative Method, Biography and Narrative Unities in the Study of Teaching. The Journal of Educational Thought (JET)/Revue de la Pensée Educative, 21, 130-139.

Corona Berkin, S. y Kaltmeir, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevídeo: Trilce.

De Sousa, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid: Trotta.

Denzin, N. & Lincoln, Y. S. (2012). Prefacio. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Manual de Investigación cualitativa. Vol I: El campo de la investigación cualitativa (pp. 23-42). Barcelona: Gedisa.

Denzin, N. Z. y Lincoln, Y. S. 8Coords.) (2012-2108). Manual de investigación cualitativa (vols. I-V). Barcelona: Gedisa.

Gimeno, J. (ed.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Giroux, H. (2004). Terror of Neoliberalism. Authoritarianism and the eclipse of democracy. New York: Routledge.

Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona: Herder.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como «ideología». Madrid: Tecnos.

Harré, R. (1983). Personal Being: A Theory for Individual Psychology. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Hernández, F. y Sancho, J. M. (2018). Historias de vida y narrativas sobre la subalternidad: Afrontar el desafío de lo inabordable de la relación con el Otro. Educar, 54(1), 15-29.

Hernández, F., Sancho, J. & Creus, A. (2010). Becoming University Scholars: Inside Professional Autoethnographies. Journal of Research Practice, 6(1), Article M7. Recuperado de http://jrp.icaap.org/index.php/jrp/article/view/204/188.

Huberman, M. (1993). The Lives of Teachers. New York: Teacher College Press.

Jackson, P. (1968). Life in classroom. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Kincheloe, J. (1998). Knowledge and critical pedagogy: An introduction. Dordrecht: Springer.

Kush, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Lyotard, J. (1994). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Martínez, J. B. y Fernandez, E. (2018). Ecologías del aprendizaje: Educación expandida en contextos múltiples. Madrid: Morata.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendiniento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Nind, M., & Lewthwaite, S. (2018). Methods that teach: Devoloping pedagogic research methods, devloping pedagogy. International Journal of Research & Method in Education, 41(4), 398-410.

Paraskeva, J. M. (2018). Against the Epistemicide. Itinerant Curriculum Theory and the Reiteration of an Epistemology of Liberation. En M. Uljens & R.M.M. Ylimaki (coords.), Bridging Educational Leadership, Curriculum Theory and Didaktik: Non- afirmative Theory of Education (pp. 199-213). New York: Springer.

Paraskeva, J. M. (Ed.) (2009). Unaccomplished UtopiaNeoConservative Dismantling of Public Higher Education in the European Union. Rotterdam/Boston/Taipei: Sense.

Paraskeva, J. y LaValle, Th. (2015). Transformative Researchers and Educators for Democracy. Dartmouth Dialogues. Rotterdam/Boston/ Taipei: Sense Publishers.

Paraskeva, J.M. (2015). Curriculum Epistemicide Towards An Itinerant Curriculum Theory. London: Routledge.

Pinar, W. (2015). Educational experience as lived. Knowledge, history, Alterity. New York: Routledge.

Pineau, P., Dussel, I.,& Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.

Rivas, J.I. (2008). Investigar en educación en tiempos de globalización: ¿el canto del cisne? Educación, Lenguaje y Sociedad , V(5), 41-58.

Rivas, J.I. (2013). El paso del cangrejo en el baile de las reformas: “Lomceando” la Educación Publica. Ateneo del Nuevo Siglo, 19, 54-57.

Rivas, JI. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, 7(14), 99-112.

Rivas, J. I.(2015). La educación frente al reto neoliberal. El tortuoso camino de la emancipación. En M. Aparicio , & I. Corella (eds.), Educación permanente: prácticas educativas de libertad y experiencias emancipadoras (pp. 39-51). Xátiva: Ediciones del instituto Paulo Freire España.

Rivas, J.I. (2019). Re-instituyendo la investigación como transformadora. Descolonizar la investigacion educativa. En A. Melo, I. Espinosa, L. Pons, & J. Rivas (eds.), Perspectivas decoloniales sobre educación (pp. 23-60). Santa Cruz, Br. / Málaga, Esp.: Editora Unicentro / Umaeditorial.

Rivas, J.I., Marquez, M.J., Garcia, M. & Calvo, P. (en prensa). Perspectiva decolonial de la investigación educativa y social. Rompiendo con la hegemonía epistemológica. En J. Sancho, F. Hernandez, L. Montero, J. De Pablos, J. Rivas, & A. Ocaña (coords.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social . Barcelona: Octaedro.

Slaugther, S. & Leslie, L. (1997). Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins.

Smith, L. M. (1968). The complexities of an urban classroom. An analysis toward a general of teaching. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc.

Smith, L. M. (1997). Learning to do, teaching to do. Annual Meeting of the American Research Association. Chicago, Ill. : American Research Association.

Sparkes, A. (2013). Qualitative research in sport, exercise and health in the era of neoliberalism, audit and New Public Management: understanding the conditions for the (im)possibilities of a new paradigm dialogue. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 5(3), 440-459.

Springer, S. (2016). The violence of neoliberalism. En S. Springer, & K. &. Birch, Handbook of Neoliberalism (pp.. 153-163). New York & London: Routledge.

Springer, S. & Birch, K. &. (2016). Handbook of Neoliberalism. New York & London: Routledge.

Torres, C. A. (2014). Las universidades públicas y el sentido común neoliberal: siete tesis iconoclastas. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 1(1), 18-31.

Tuhiwai, L. (2016). Descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. London: LOM.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto.