Explorando la facultad política de la educación de personas adultas partir de Paulo Freire, Jacques Rancière y Hannah Arendt
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.13988Palabras clave:
educación de personas adultas, centros de educación de personas adultas, educación secundaria de adultosResumen
El presente artículo analiza la dimensión política de la educación de adultos bajo el prisma de tres autores: Paulo Freire, Jacques Rancière y Hannah Arendt. Para ello, se parte de un estudio de carácter etnográfico que se desarrolló en dos centros de educación de personas adultas de la Comunidad de Madrid. A partir de las evidencias empíricas que se recabaron, procedentes fundamentalmente de entrevistas a docentes y alumnos que cursaban la ESO en estos centros, se construye un texto que nos permite subrayar la facultad política de esta modalidad educativa a la luz del pensamiento de estos tres autores. Su conjunción, en último término, nos permite definir la educación de adultos como una práctica individual y social de compromiso por una vida mejor y reivindicar los centros de educación de personas como verdaderos espacios de acción y discurso a pesar de situarse en los márgenes del sistema educativo de nuestro país.
Descargas
Métricas
Citas
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones península.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.
Bárcena, F. (2004). El delirio de las palabras. Ensayo para una poética del comienzo. Herder.
Bárcena, F., y Mèlich, J.-C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Miño y Dávila.
Barros, R. y Belando-Montoro, M.R. (2013). Europeização das Políticas de Educação de Adultos: reflexões teóricas a partir dos Casos de Espanha e Portugal. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(71). https://doi.org/10.14507/epaa.v21n71.2013
Berger, P. L., y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.
Biesta, G. (2010). A new logic of emancipation: The methodology of Jacques Rancière. Educational theory, 60(1), 39-59.
https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2009.00345.x
Biesta, G. (2012). Have lifelong learning and emancipation still something to say to each other? Studies in the Education of Adults, 44(1), 5-20. https://doi.org/10.1080/02660830.2012.11661620
Cossío, M. B. (1929). De su jornada (Fragmentos). Imp. de Blass. https://bit.ly/3Efk20B
Feito, R. (2015). La experiencia escolar del alumnado de la ESO de adultos. Un viaje de ida y vuelta. RASE. Revista de sociología de la educación, 1(8), 44–56. https://bit.ly/3sbgHx5
Freire, P. (1975). La concepción “bancaria” de la educación y la deshumanización. La concepción problematizadora de la educación y la humanización. En P. Freire, H. Fiori y J. L. Fiori, Educación liberadora. Zero.
Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Siglo XXI.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la “Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Gadamer, H.-G. (1992). Verdad y método. Sígueme.
Geertz, C. (1989). La Interpretación de las culturas. Gedisa.
Gergen, K. J. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality and Social Psychology, 26(2), 309–320. https://bit.ly/3s8G1UC
Gergen, K. J. (1997). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidós.
Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes.
Gergen, K. J., y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.
Hessel, S. (2011). ¡Indignaos! Destino.
Ibáñez, T. (1989). La psicología social como dispositivo desconstruccionista. En T. Ibáñez (Coord.), El conocimiento de la realidad social. Sendai.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lancho, J. (2013). La educación de adultos en la España autonómica [epub]. UNED.
Le Guin, U. K. (2018). Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Círculo De Tiza.
McCarthy, C. (2009). La carretera. Debols!llo.
McKernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Morata.
Moreno, P., Corchuelo, C., y Cejudo, C. M. A. (2020). La educación de personas adultas en el Grado de Educación Social. Revista Espacios. Volumen 41(13), 28. https://bit.ly/3DZ3N7T
Oakeshott, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal. Liberty Fund y Katz editores.
Rancière, J. (2010). El maestro ignorante. Laertes.
Rodríguez, y Rivadulla, (2018). Percepciones sobre la educación de personas adultas. análisis de la formación, la práctica docente y el perfil profesional. Educar. Volumen 54(2), p. 431-448. https://doi.org/10.5565/rev/educar.898
Rumbo, B. (2020). La Educación de las Personas Adultas en los Cincuenta Años de Historia Democrática en España. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(29), 41–49. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.03
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
Solá-Morales, I. (1996). Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. En Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades. Centro de Cultura Contemporánea.
Solá-Morales, I. (2009). Terrain Vague. En I. Ábalos (Ed.), Naturaleza y artificio: El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Gustavo Gili.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Thoreau, H. D. (2017). Walden. Errata naturae.
Tiana, A. (1991). La educación de adultos en el siglo XIX: Los primeros pasos hacia la constitución de un nuevo ámbito educativo. Revista de Educación, 294, 7–26. https://bit.ly/3IV02nv
UIS (UNESCO Institute for Statistics). (2021). Literacy. https://bit.ly/3E5YtQb
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.
Vázquez, R., y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Ediciones Aljibe.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. Paidós/ MEC.
Yin, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods. Sage.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).