Investigación educativa y narrativas pedagógicas: aportes metodológicos para un campo en construcción
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo presentaremos dos trabajos de investigación desarrollados en clave narrativa y (auto) biográfica producidos en el marco de un Proyecto de Investigación UBACyT en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ambos trabajos tuvieron como objeto de análisis las experiencias formativas de estudiantes vinculados a propuestas educativas en los bordes del sistema escolar. La pregunta por cómo reconstruir estas experiencias nos llevó a dialogar, problematizar y sistematizar las herramientas para la recolección y tratamiento de datos que utilizamos en nuestras tesis. A partir de este ejercicio reflexivo logramos compartir “momentos” comunes que atravesaron nuestros trabajos de investigación en términos metodológicos. Lejos de establecer “modelos” o “recetas” a seguir, este artículo busca socializar nuestros saberes de experiencia en este campo de investigación para plantear potencialidades, hallazgos y limitaciones (epistemológicas, prácticas y políticas) del enfoque biográfico narrativo en educación.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arnaus, R. (2008). Voces que cuentan y voces que interpretan: Reflexiones en torno a la autoría narrativa en una investigación etnográfica. En Larrosa, J. y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.61-78) Barcelona, España: Laertes.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico narrativa en educación. En Revista Electrónica de Investigación Educativa [en línea]. 4 (1), 1-26. http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor.
Clementino de Sousa, E. (2015). Diversidades, memoria y narrativas: lo que queda por decir en historias de formación. En Murillo Arango, G. J. (comp.), Narrativas de experiencia y educación y pedagogía de la memoria (pp. 115-134) Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Connelly, F. y Clandinin, D. J. (2008). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa, J. y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, España: Laertes.
Contreras, D. y Pérez de Lara Ferrer, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Barcelona, España: Morata.
Dávila, P. (2015). Escribir e interpretar la experiencia docente: la documentación narrativa de prácticas pedagógicas (Tesis de Maestría en Educación). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Delory- Momberger (2009). Biografía y educación. Figuras del individuo-proyecto. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Fals Borda, O. y Anisur, Md. (1991). Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá, Colombia: Rahman.
Fals Borda, O. (agosto, 2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias, (110). Recuperado de: http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html
Forster, R. (2009) Los tejidos de la experiencia. (pp. 121-141) En Larrosa, J. y Skliar, C. (comps), Experiencia y alteridad en educación. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Huberman, M. (2005). Trabajando con narrativas biográficas. En McEwan, H. y Egan, K. (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 183-235). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Josso, M. C. (julio-septiembre 2014). Proceso autobiográfico de (trans)formación identitaria y de conocimiento de sí. Revista Mexicana de Investigación Educativa.19, (62), 735-761.
Larrosa, J. y Skliar, C. (comps) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.
LeCompte, M. D., & Preissle, J. (1993). Ethnography and Qualitative Design in Educational Research (2nd ed.). New York: Academic Press.
Ngozi Adichie, C. (2018). El peligro de la historia única. Barcelona: Literatura Random House.
Porta, L. y Ramallo, F. (2018). Una narrativa de las emociones para un momento de emergencia: genealogías posibles en la pedagogía. En Emociones, sentimientos y afectos: Las marcas subjetivas de la educación. (pp.59-75). Buenos Aires, Argentina: Kaplan, C. Miño y Dávila.
Scott, J. (2001). Experiencia. La Ventana. 2, (13), 42- 73.
Suarez, D. (2012). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En Sverdlick (comp.) La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción. (pp. 71-110). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Svampa, M. (29 de julio de 2007). ¿Hacia un nuevo modelo de intelectual? Revista Ñ. Recuperado de: http://maristellasvampa.net/archivos/period23.pdf
Ventura Robira, M. (2013). Investigar desde la escritura autobiográfica a través de los relatos de experiencia. En Contreras y Pérez de Lara, J. y Pérez de Lara, N. (comps.), Investigar la experiencia educativa. Madrid, España: Morata.