Contenido principal del artículo

Leire Darretxe
Universidad del País Vasco
España
http://orcid.org/0000-0001-7468-7915
Monike Gezuraga
Universidad del País Vasco
España
http://orcid.org/0000-0003-0756-1858
Naiara Berasategi
Universidad del País Vasco
España
http://orcid.org/0000-0003-1775-3431
Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 104-114
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7139
Recibido: nov 18, 2019 Aceptado: dic 3, 2019 Publicado: ene 30, 2020
Cómo citar

Resumen

Los retos que actualmente se plantean desde la inclusión social y educativa nos llevan a reflexionar sobre la investigación que estamos llevando a cabo para contribuir a la transformación de sociedades más justas y equitativas. En este texto artículo se debate sobre cuestiones básicas como éticas de la investigación, que toda aquella persona que quisiera investigar debiera cuestionarse. Reconociendo que a la vez que la educación es política, la investigación también lo es, nuestra apuesta es continuar avanzando hacia una investigación inclusiva acorde con los postulados de la educación inclusiva. Se concluye destacando lo necesario que resulta trabajar en el principio de colaboración, el protagonismo de los y las participantes de las diferentes fases de la investigación y la inclusión de los más vulnerables, entre otros, siendo conscientes de las ventajas y oportunidades que brinda este enfoque dentro de la responsabilidad social investigadora y en beneficio de una sociedad más justa e igualitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Alonso, I., Berasategi, N., & Crespo, F. (2019). Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles. Uztaro, 105-117.

Arnaiz, P., Azorín, C. M., & García, M. P. (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado: Revista De Curriculum Y Formación Del Profesorado, 19(3), 326-346.

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.

Azorín, C. & Muijs, D. (2018). Redes de colaboración en educación. Evidencias recogidas en escuelas de Southampton. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 7-27.

Berasategi, N., & Darretxe, L. (2017). Los grupos focales como espacios de encuentro para familiares y jóvenes con enfermedades poco frecuentes. J. Monzón, I. Arostegui, & N. Ozerinjauregi (Eds), Alumnado con enfermedades poco frecuentes y escuela inclusiva. Madrid: Octaedro.

Ceballos, N., Susinos, T., & García, M. (2018). Espacios para jugar, para aprender. Espacios para relacionarse. Una experiencia de voz del alumnado en la escuela infantil (0-3 años). Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 117-135.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: De nuevo, "voz y quebranto". REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2), 99-118.

Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M., & Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 8(2), 25-48.

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.

Fariñas, Y., & Gezuraga, M. (2018). Gazteen lonjen fenomenoa. Bermeon eginiko kasu azterketa. Uztaro, 104, 47-49.

Lewthwaite, S., & Nind, M. (2016). Teaching research methods in the social sciences: Expert perspectives on pedagogy and practice. British Journal of Educational Studies, 64(4), 413-430.

Messiou, K. (2013). El compromiso con la voz del alumnado: Uso de un marco de trabajo para abordar la marginación en las escuelas. Revista De Investigación En Educación, 11(3), 97-108.

Messiou, K. (2014). Working with students as co-researchers in schools: A matter of inclusion. International Journal of Inclusive Education, 18(6), 601-613.

Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: Time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21(2), 146-159.

Messiou, K. (2019). The missing voices: Students as a catalyst for promoting inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 768-781.

Murillo, F.J., & Duk, C. (2018). Una investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13.

Nind, M. (2011). Participatory data analysis: A step too far? Qualitative Research, 11(4), 349-363.

Nind, M. (2014). Inclusive research and inclusive education: Why connecting them makes sense for teachers' and learners' democratic development of education. Cambridge Journal of Education, 44(4), 525-540.

Nind, M. (2017). The practical wisdom of inclusive research. Qualitative Research, 17(3), 278-288.

Nind, M., & Lewthwaite, S. (2018a). Hard to teach: Inclusive pedagogy in social science research methods education. International Journal of Inclusive Education, 22(1), 74-88.

Nind, M., & Lewthwaite, S. (2018b). Methods that teach: Developing pedagogic research methods, developing pedagogy. International Journal of Research & Method in Education, 1-13.

Nind, M., & Vinha, H. (2016). Creative interactions with data: Using visual and metaphorical devices in repeated focus groups. Qualitative Research, 16(1), 9-26.

Nind, M., Boorman, G., & Clarke, G. (2012). Creating spaces to belong: Listening to the voice of girls with behavioural, emotional and social difficulties through digital visual and narrative methods. International Journal of Inclusive Education, 16(7), 643-656.

Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista De Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.

Parrilla, A. (2013). Presentación. Equidad e Innovación en la investigación educativa: reflexiones y aportaciones desde la red de investigación CIES. Revista de investigación en educación, 3(11), 7-13.

Parrilla, A. & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 18(1), 161-175.

Parrilla, A., Raposo, M., & Martínez, M. E. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Opción: Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, 12, 1166-1187.

Rodríguez Navarro, H., Jiménez Ruíz, M., & Sánchez Fuentes, S. (2018). Construcción del discurso en torno a la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 21(1), 185-217.

Saiz, A., Ceballos, N., & Susinos, T. (2019). Student voice and teacher improvement. A research in schools in Cantabria. Revista Complutense De Educacion, 30(3), 713-728.

Sañudo, M., & Susinos, T. (2018). ¿Quién Toma la Palabra en la Escuela?, ¿Quién Escucha? Preguntas Pertinentes desde la Práctica Reflexiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 79-94.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.