El papel del currículo en el camino a la educación inclusiva en Andalucía: claves de una investigación de tesis doctoral
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.16779Palabras clave:
Currículo inclusivo, Experiencias inclusivas, metodologías activas, educación obligatoria, plan de investigaciónResumen
Este trabajo sintetiza los aspectos más relevantes de una investigación de tesis doctoral en curso, cuyo objetivo general es caracterizar y analizar el papel del currículo como factor de exclusión/inclusión educativa en Andalucía. Determinar los componentes de un currículo inclusivo, las metodologías y estrategias didácticas coherentes con el mismo y conocer relatos de experiencias de buenas prácticas inclusivas en esta línea, supondrán el eje vertebrador sobre el que se desarrollará esta investigación desde un enfoque cualitativo. El trabajo de campo parte de un estudio exploratorio inicial donde se recaba información mediante entrevistas a cinco expertas y expertos en educación inclusiva de España, de cara a desvelar los aspectos clave que permitan centrar el marco teórico, así como determinar las principales dimensiones de indagación sobre la temática. La recogida de información continúa con informantes pertenecientes a la administración educativa, especialistas en metodologías didácticas inclusivas y tres estudios de caso de buenas prácticas curriculares en centros que favorecen entornos inclusivos en las etapas obligatorias. Finalmente, se cerrará el trabajo de campo devolviendo la información recabada a grupos de docentes universitarios que forman al futuro profesorado de las etapas estudiadas, para así indagar sobre la temática también desde esta perspectiva. Explicar cómo afrontaremos cada una de estas etapas es el objeto del relato que articula este trabajo, que tendrá como colofón el avance de resultados de un análisis preliminar de la información recabada hasta el momento y las conclusiones que se derivan del proceso de planificar e iniciar una investigación de tesis doctoral.
Descargas
Métricas
Citas
Alba, C.P. (2022). Entender la educación inclusiva con el DUA. En C.P. Alba (Coord.), Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (pp. 17-45). SM.
Alcaraz, F.D. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Univ. de Castilla La Mancha.
Angulo, J.F., y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Aljibe.
Barraza, N.E. (2018). El Currículum. Análisis y Reformulación del Concepto. Dictamen Libre, 1(22), 113-118. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032
Bolívar, A. (1999). El currículum como un ámbito de estudio. En J.M. Escudero (Ed.), Diseño, desarrollo e Innovación del currículum (pp. 23-45). Síntesis.
Bolívar, A. (2019). Un currículum inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. Revista e-Curriculum, 17(3), 827-851. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851
Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM Educación y OEI.
Casanova, M.A. (2018). Educación inclusiva: ¿Por qué y para qué?. Revista portuguesa de educaçao, 31(Especial), 42-54. https://doi.org/10.21814/rpe.15078
Castellví, J., Escribano, C., Santos, R., y Marolla, J. (2022). Educación para el futuro: Currículo y prácticas educativas en Australia, España y Chile. Comunicar, 73, 45-55. https://doi.org/10.3916/C73-2022-04
Connell, R. (2009). La justicia curricular. Laboratorio de Políticas Públicas, 6(27), 1-10. https://bit.ly/2GawtkW
Darretxe, L., Gezuraga, M., y Berasategui, N. (2020). La necesidad de avanzar hacia la investigación inclusiva. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 104-114. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7139
Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Echeita, G.E., y Rodríguez, G.S. (2020). Educación inclusiva: el sueño de una noche de verano. Octaedro.
Fernández, M. y Postigo-Fuentes, A.Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Nueva Guerra de Paradigmas? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68 DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
Flores, J.I.R. (2020). La investigación educativa hoy: del rol forense a la transformación social. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 3-22. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413
García, M., y Cotrina, M. (2016). Aprendizaje y servicio: una herramienta pedagógica inclusiva para vivir la transformación en el marco de la formación inicial del profesorado. En M. Fernández y N. Alcaraz (Coords.). Innovación educativa: más allá de la ficción (pp.175-188). Pirámide.
García, M. y Cotrina, M. . ¿A qué llamamos investigación inclusiva hoy? En E. Caparrós, N. Alcaraz, A. Rizzo y M. Gallardo (Coords.). Educación Inclusiva: un desafío y una oportunidad para la innovación educativa en la formación inicial del profesorado (pp.69-83). Octaedro.
Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.
Gimeno, J., Santos, M.A., Torres, J.S., Marrero, J., y Jackson, P. (2019). Ensayos sobre el currículum. Teoría y práctica. Morata.
González, M.A. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 85-104. https://doi.org/10.35362/rie290952
Gómez, I., y García, F.J. (2021). Manual de didáctica general para la diversidad. Pirámide.
Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Octaedro.
Grundy, S. (1991). Teoría y praxis del currículo. Morata.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL.
Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953. Recuperada de https://bit.ly/3Obc9lD
Llorent-Vaquero, M. y Villaciervos-Moreno, P. (2022). Claves para planificar el currículo con el DUA. En C.P. Alba (Coord.), Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (pp. 285-310). SM.
López, F.R. (2020). El currículo y la educación en el siglo XXI. La preparación del futuro y el enfoque por competencias. Narcea. https://bit.ly/3W0VDGC
Maxwell, J.A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.
McKernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum. Morata.
Murillo, F.J., y Duk, C. (2018). Una investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200011
Nind, M. (2017). The practical wisdom of inclusive research. Qualitative Research, 17(3), 278-288. https://doi.org/10.1177/1468794117708123
Ocaña, A.O. (2010). Relaciones entre educación, pedagogía, currículo y didáctica. Praxis, 6(1), 197-219. https://bit.ly/3I1VKMn
Ortiz, L., y Carrión, J.J. (2020). Reflexionando sobre educación inclusiva: una apuesta de futuro. Universidad de Almería.
Osorio, M.V. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona próxima, (26), 140-151. http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10205
Paredes, J., Esteban, R.M., y Rodrigo, M.P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista De Educación Inclusiva, 3(1), 165-174. https://bit.ly/3MoYiqx
Parrilla, A. y Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381
Pérez, M. E. (2017). Aulas inclusivas: Experiencias prácticas. Publicaciones Altaria.
Robles, P., y Rojas, C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija, (18), 124-139. https://bit.ly/2NUh0tc
Ruiz-Requies, I., y Calle Velasco, M. J. (2019). Currículo y sistema educativo: diseño de programaciones y unidades didácticas: grado de educación primaria. Ediciones Universidad de Valladolid.
Ruiz, J.M. (2022). Teoría del Currículum: Diseño, Desarrollo e Innovación Curricular (8ªEd.). Universitas.
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. https://bit.ly/2P4OJ4f
Stainback, S., y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
Su, S. W. (2012). The various concepts of curriculum and the factors involved in curricula-making. Journal of language teaching and research, 3(1), 153-158. https://doi.org/10.4304/jltr.3.1.153-158
Torres, J.S. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata. https://bit.ly/42uPy7N
Traver-Martí, J. A., Moliner, O.G., y Sales, A.C. (2019). Negociando el currículum: Aprendizaje-Servicio en la escuela incluida. Alteridad, 14(2), 195-206. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.04
Tyler, R. W. (1973). Principios básicos del curriculum y del aprendizaje. Anaya.
Vázquez, R., y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).