The need to move towards inclusive research
Main Article Content
Abstract
Keywords:
Downloads
Metrics
Article Details
References
Alonso, I., Berasategi, N., & Crespo, F. (2019). Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles. Uztaro, 105-117.
Arnaiz, P., Azorín, C. M., & García, M. P. (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado: Revista De Curriculum Y Formación Del Profesorado, 19(3), 326-346.
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
Azorín, C. & Muijs, D. (2018). Redes de colaboración en educación. Evidencias recogidas en escuelas de Southampton. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 7-27.
Berasategi, N., & Darretxe, L. (2017). Los grupos focales como espacios de encuentro para familiares y jóvenes con enfermedades poco frecuentes. J. Monzón, I. Arostegui, & N. Ozerinjauregi (Eds), Alumnado con enfermedades poco frecuentes y escuela inclusiva. Madrid: Octaedro.
Ceballos, N., Susinos, T., & García, M. (2018). Espacios para jugar, para aprender. Espacios para relacionarse. Una experiencia de voz del alumnado en la escuela infantil (0-3 años). Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 117-135.
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: De nuevo, "voz y quebranto". REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2), 99-118.
Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M., & Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 8(2), 25-48.
Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.
Fariñas, Y., & Gezuraga, M. (2018). Gazteen lonjen fenomenoa. Bermeon eginiko kasu azterketa. Uztaro, 104, 47-49.
Lewthwaite, S., & Nind, M. (2016). Teaching research methods in the social sciences: Expert perspectives on pedagogy and practice. British Journal of Educational Studies, 64(4), 413-430.
Messiou, K. (2013). El compromiso con la voz del alumnado: Uso de un marco de trabajo para abordar la marginación en las escuelas. Revista De Investigación En Educación, 11(3), 97-108.
Messiou, K. (2014). Working with students as co-researchers in schools: A matter of inclusion. International Journal of Inclusive Education, 18(6), 601-613.
Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: Time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21(2), 146-159.
Messiou, K. (2019). The missing voices: Students as a catalyst for promoting inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 768-781.
Murillo, F.J., & Duk, C. (2018). Una investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13.
Nind, M. (2011). Participatory data analysis: A step too far? Qualitative Research, 11(4), 349-363.
Nind, M. (2014). Inclusive research and inclusive education: Why connecting them makes sense for teachers' and learners' democratic development of education. Cambridge Journal of Education, 44(4), 525-540.
Nind, M. (2017). The practical wisdom of inclusive research. Qualitative Research, 17(3), 278-288.
Nind, M., & Lewthwaite, S. (2018a). Hard to teach: Inclusive pedagogy in social science research methods education. International Journal of Inclusive Education, 22(1), 74-88.
Nind, M., & Lewthwaite, S. (2018b). Methods that teach: Developing pedagogic research methods, developing pedagogy. International Journal of Research & Method in Education, 1-13.
Nind, M., & Vinha, H. (2016). Creative interactions with data: Using visual and metaphorical devices in repeated focus groups. Qualitative Research, 16(1), 9-26.
Nind, M., Boorman, G., & Clarke, G. (2012). Creating spaces to belong: Listening to the voice of girls with behavioural, emotional and social difficulties through digital visual and narrative methods. International Journal of Inclusive Education, 16(7), 643-656.
Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista De Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.
Parrilla, A. (2013). Presentación. Equidad e Innovación en la investigación educativa: reflexiones y aportaciones desde la red de investigación CIES. Revista de investigación en educación, 3(11), 7-13.
Parrilla, A. & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 18(1), 161-175.
Parrilla, A., Raposo, M., & Martínez, M. E. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Opción: Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, 12, 1166-1187.
Rodríguez Navarro, H., Jiménez Ruíz, M., & Sánchez Fuentes, S. (2018). Construcción del discurso en torno a la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 21(1), 185-217.
Saiz, A., Ceballos, N., & Susinos, T. (2019). Student voice and teacher improvement. A research in schools in Cantabria. Revista Complutense De Educacion, 30(3), 713-728.
Sañudo, M., & Susinos, T. (2018). ¿Quién Toma la Palabra en la Escuela?, ¿Quién Escucha? Preguntas Pertinentes desde la Práctica Reflexiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 79-94.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.