La voz de Albert Camus
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15855Palabras clave:
Camus, voz, filosofía de la educaciónResumen
Para comprender a Albert Camus hay que escuchar su voz y dejarlo hablar en sus textos. En ellos nos habla de una humanidad común, de una naturaleza humana compuesta de anhelos de belleza y sufrimientos. Nos dice que no hay vida sin diálogo, y que en la mayor parte del mundo ese diálogo ha sido sustituido por la polémica, y que la guerra, la violencia nos ha educado, como lo hizo con la generación de la cual él mismo formó parte. Este texto trata de pensar algunas de las ideas de Camus y volver a considerar su tesis de que nuestra supervivencia como humanidad depende de que mantengamos encendido una especie de fuego interior, que está compuesto de las historias que nos contamos, de los libros que podemos seguir leyendo junto a otros, en fin, de una cultura puesta al servicio de nuestra humanidad común. Esas historias, esos libros, esa cultura que hoy, lo sabemos bien, ya no ocupan un lugar destacado en nuestras universidades. Desgraciadamente.
Descargas
Métricas
Citas
Bronner, S. E. (2022). Camus. Retrato de um moralista. Página indómita.
Camus, A. (2006). La crise de l’homme. En Oeuvres complètes, II (1944-1948) (pp. 737-748). La Pléiade.
Camus, A. (2006). La peste. En Oeuvres complètes, II (1944-1948), (pp. 35-248). La Pléiade.
Camus, A. (2008a). L’étê. En Oeuvres complètes, III (1949-1956), (pp. 567-623). La Pléiade.
Camus, A. (2008b). Discours de Suède. En Oeuvres complètes, IV (1957-1959) (pp. 239-243). La Pléiade.
Camus, A. (2021). Vivir la lucidez. Todos los carnets (1935-1959). Debate.
Dobie, M. (2016). We are in a «Camus Moment». National Book Review, 5 de mayo de 2016. En línea: https://www.thenationalbookreview.com/features/2016/5/5/essay-weare-in-a-camus-moment-but-what-can-the-great-frenchalgerian-author-teach-us-about-the-world-today
Grenier, J. (1967). Essai sur l’esprit d’orthodoxie. Nrf.
Meagher, R. E. (2022). Albert Camus y la crisis de la humanidad. Amat editorial.
Ridao, J. M. (2017). El vacío elocuente. Ensayos sobre Albert Camus. Galaxia Gutenberg
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).