Contenido principal del artículo

Fernando Bárcena
a:1:{s:5:"es_ES";s:19:"Catedrático de UCM";}
España
https://orcid.org/0000-0002-8982-8028
Vol. 6 Núm. 1 (2025): Horizontes educativos para pensar y hacer Teoría de la Educación, HISTORIAS MÍNIMAS, Páginas 112-119
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.6.1.2025.20908
Recibido: nov 30, 2024 Aceptado: dic 1, 2024 Publicado: ene 31, 2025
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Llegamos al lugar correcto cuando nos encontramos con alguien que, como ocurre con los maestros, nos descubre quiénes somos y nos ayuda a crecer; no se limita a enseñar lo que en la sociedad ya hay, sino que nos lo pone delante para que lo estudiemos con atención y precisión. Cuando enseña, el maestro se hace signo y voz, y lo que transmite no es simplemente un cuerpo unívoco de información. Su enseñanza es el acto mismo destinado a movilizar el deseo (de saber) en otro, para hacerlo crecer, y llevarlo hacia sí mismo, desplazándolo, conmoviéndolo, abriendo mundos.  El maestro transmite, sobre todo, lo que no dice. Su comunicación es indirecta, y a menudo parece que en la transmisión del saber hay una clase de engaño que adopta la forma de la ironía, un juego de ocultamiento y exhibición. Cuando el maestro transmite, convoca, como exigencia imperiosa, la necesidad de traducción de sus lecciones, que son siempre modos de dar a leer. Sin embargo, en la escuela de nuestros días parece impedirse cada vez más a los maestros ser tales –es decir, estudiantes y estudiosos-. Es interesante volver a pensar, en tal sentido, la relación con lo que se estudia, y que luego es transmitido, como el centro que instituye la figura humana del maestro, en general el oficio docente, lo que hace del adulto que eligió tal oficio un cierto ejemplo de humanidad para sus alumnos, tal vez para la ciudad.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
3
Visualizaciones del HTML
128
Jan 31 '25Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '2516
|

Detalles del artículo

Citas

Barbery, M. (2006). L'Élégance du hérisson. Gallimard.

Barnes, J. (2023). Elisabeth Finch. Anagrama.

Gusdorf, G. (2009). ¿Para qué profesores? Para una pedagogía de la pedagogía. Miño & Dávila.

Marín, H. (2021). Humano, todavía humano. La Hurta Grande.

Steiner, G. (1998). Errata. El examen de una vida. Siruela.