En la casa del deseo. Prefacio a una filosofía de la educación
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.11555Palabras clave:
filosofía de la educación, deseo, poética, teoríaResumen
La filosofía de la educación no es una disciplina, sino una materia instalada en una biblioteca, en una serie de lecturas y textos que, en la enseñanza, entendida como un acto de transmisión, compone un curso, para dar a leer, para dar a pensar y escribir, para permitir una conversación. Pero es, también, educación: un encuentro entre generaciones en la filiación del tiempo. La filosofía (de la educación) tiene que ver con el amor, con una especie de aumento de más hambre que no desea satisfacerse plenamente, y con el deseo, con la casa del deseo. Deseo no de conocimiento, sino de sabiduría, una que nos produce placer y dolor, una que conduce una vida y le da una forma. Este es el punto de partida aquí; mi punto de partida como profesor para pensar una filosofía de la educación. No obstante, a pesar de ese dolor que a veces nos atraviesa, o que hunde al amigo o a la amiga en el abismo, hay un último sentido en el que la educación, pensada filosóficamente -quizá como una especie de poética y como una bellísima melodía-, nos recuerda, con insistencia, la más importante ley de la educación jamás escrita por los dioses: «No te preocupes», «No pasa nada», «Yo estoy contigo», «Todo está bien». En estas expresiones se encierra la esencia de la promesa pedagógica. Prometemos lo imposible; buscamos, deseamos lo imposible, porque la esperanza nunca muere y nos conecta con la vida, pues lo posible ya es. Y lo hacemos atravesados del Eros, que es dulce y amargo, que es salud y pobreza, y aprendemos, en el amor, a habitar la casa del deseo.
Descargas
Métricas
Citas
Alba Rico, S. (2015). Leer con niños. Literatura Random-House.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Península.
Gusdorf, G. (2019). ¿Para qué profesores? Por una pedagogía de la pedagogía. Miño y Dávila Editores.
Larrosa, J. (2020). El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. Laertes. Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Candaya. Larrosa, J. y Rechia, K. (2018). P de profesor. Novedades Educativas.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Miño & Dávila.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).