Automatismos y Conciencia: claves para la formación docente en la universidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo es un homenaje a mi estimado colega Ángel Pérez Gómez, pues en él hago una reflexión sobre la formación docente del profesorado universitario impregnada de algunas de sus ideas y aportaciones. La idea central que supongo compartida es que los docentes universitarios, que no han tenido una formación inicial, actúan en sus clases con un conocimiento práctico implícito, cargado de rutinas automatizadas acordes con el tipo de normalidad convencional que caracteriza la cultura docente universitaria. La propuesta que se presenta consiste en promover en los docentes un pensamiento práctico, a través de la toma de conciencia de los automatismos mencionados y del análisis crítico de los mismos, generando nuevos significados conscientes, más fundamentados y rigurosos, sobre la enseñanza y el aprendizaje (teorizar la práctica). Este proceso se completa con la vuelta a la acción, diseñando, experimentando y evaluando nuevas pautas de acción más conscientes y complejas, que sustituyan gradualmente dichos automatismos mencionados (experimentar la teoría). La investigación-acción colaborativa, las Lesson Study y los Ciclos de Mejora en el Aula son buenos ejemplos de estas estrategias cíclicas y progresivas de mejora docente. En el trabajo se presentan también ejemplos que ilustran estos ciclos, obtenidos del Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla. En definitiva, el trabajo muestra que la clave de la formación docente está en trabajar pausadamente la interacción entre los automatismos en el aula y el desarrollo del pensamiento consciente.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
De-Alba-Fernández, N. y Porlán, R. (Coords.) (2020). Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica. Morata.
Delord, G., Hamed, S., Porlán, R. y De-Alba-Fernández, N. (2020). “Los Ciclos de Mejora en el Aula”. En N. De-Alba-Fernández y R. Porlán (Coords.), Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica, (pp. 127-162). Morata.
Elliot, J. (2022). “Lesson Study: formando en el contexto de la globalización”. En A. I. Pérez-Gómez y E. Soto (Coords.), Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender, (pp. 25-46). Morata.
Pérez-Gómez, A. I. (2022a). “Otra pedagogía para otra normalidad”. En A. I. Pérez-Gómez y E. Soto (Coords.), Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender, (pp. 49-66). Morata.
Pérez-Gómez, A. I. (2022b). “Del conocimiento al pensamiento práctico. La compleja construcción de la subjetividad profesional del profesorado”. En A. I. Pérez-Gómez y E. Soto (Coords.), Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender, (pp. 67-88). Morata.
Porlán, R. (Coord.) (2017). La enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Morata.
Porlán, R., Delord, G., Hamed, S y Rivero, A. (2020). El cambio de las concepciones y emociones sobre la enseñanza a través de ciclos de mejora en el aula: un estudio con profe-sores universitarios de ciencias. Formación universitaria, 13(4), 183-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400183
Porlán, R. y Villarejo-Ramos, A. F. (Coords.) (2022). Aprendizaje universitario. Resultados de investigaciones para mejorarlo. Morata.
Rivero, A., Hamed, S., Delord, G. y Porlán, R. (2020). Las concepciones de docentes universitarios de ciencias sobre los contenidos. Enseñanza de las ciencias, 38(3), 15-35. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2845
Schön, D. (1989). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Paidós.
Soto, E. (2022). “Lesson Study: teorizar la práctica y experi-mentar la teoría”. En A. I. Pérez-Gómez y E. Soto (Coords.), Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender, (pp. 113-138). Morata.
Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicoló-gicos superiores. Crítica.