Contenido principal del artículo

Rosa Vázquez Recio
Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz
España
https://orcid.org/0000-0001-6595-177X
Biografía
Vol. 4 Núm. 1 (2023), HISTORIAS MÍNIMAS, Páginas 160-167
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15064
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Esta historia mínima nos sitúa en la posibilidad y sus posibles. Posicionarnos en estas claves es un modo de pensar, creer y sentir que hay alternativas otras a las que vienen imponiéndose como las únicas viables para la educación y la escuela pública. La "ideología imposilista" (Puciarelli, 2005) se encarga de generar esa ceguera o negación. Podemos salir de esta confiando en el sentido que le es propio a la posibilidad; representa elección, cambio, libertad. La posibilidad tiene todo un potencial transformador real, y, para ello, resulta necesario una alfabetización de la posibilidad.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Cassier, E. (2004). El mito del Estado. FCE/Col. Popular.

Cortázar, J. (1997). Rayuela. ALLCA XX.

Lerena Alesón, C. (1989). Escuela, ideología y clases sociales en España. Círculo de Lectores/Ciclo Ciencias Humanas.

Lledó, E. (2022). Identidad y amistad. Taurus.

Pellizzetti, P. (2009). El fracaso de la indignación. Del malestar al conflicto. Alianza Editorial.

Pucciarelli, A. R. (2005). El régimen político de las nuevas democracias excluyentes de América Latina. Argentina

- 2001.

- HAOL, (8), 105-122.

RAE (2021). Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/

Santos, B. S. (2017). Justicia entre saberes: epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata.

Tamayo, J. J. (2018). Los desafíos de la educación hoy: Laicismo, conciencia crítica, interculturalidad,

justicia de género y utopía. En R. Vázquez Recio (coorda.), Reconocimiento y bien común en educación

(pp. 259-284). Morata.

Wittgenstein, L. (1999 [1953]). Investigaciones filosóficas. Altaya.