Estudios críticos del currículo
Educación, toma de conciencia y políticas del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13889Palabras clave:
currículo, educación y cultura, pedagogía crítica, política educativaResumen
El libro que se presenta, “Estudios críticos del currículo. Educación, toma de conciencia y políticas del conocimiento”, retoma críticamente uno de los núcleos fundamentales de cualquier discusión seria sobre la educación y los valores que la fundamentan: el currículo escolar. En este sentido, Wayne Au, profesor en la Escuela de Estudios Educativos de la Universidad de Washington, sitúa la relación dialéctica entre el currículo, la conciencia crítica y la comprensión por parte del alumnado del mundo que les rodea como el foco principal de su trabajo. Para Wayne Au, preguntarse por la accesibilidad del conocimiento y la forma en que éste se estructura en el currículo se relaciona con la pregunta acerca de cómo se distribuye el poder en las escuelas y en la sociedad. De este modo, a lo largo de los seis capítulos que componen este libro, el autor nos ofrece una sólida base conceptual y empírica sobre cómo construir el currículo de un modo alternativo a la supremacía de la racionalidad técnica, la competencia y la estandarización de las prácticas educativas contemporáneas. Una lectura recomendable para todas aquellas personas interesadas en la relación entre cultura y educación, en la que encontrarán una propuesta comprometida con aquellas prácticas educativas que toman como punto de partida de la creación curricular aquellos puntos de vista que han quedado relegados a una posición subalterna en los curricula hegemónicos.
Descargas
Métricas
Citas
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Morata.
Harding, S. (2004). “Rethinking standpoint epistemology: What is “strong objectivity”?” En S. Harding (Ed.), The feminist standpoint reader (pp. 127-40). Routledge.
Hartsock, N. (1998). The feminist standpoint revisited other essays. Westview Press.
Huebner, D. (1976). The moribund curriculum field: it’s wake and our work. Currículo Inquiry, 6(2), 153-167. https://doi.org/10.2307/1179760
Lukács, G. (1969). Historia y Conciencia de Clase. Grijalbo.
Schwab, J. J. (1969). The Practical: A Language for Curriculum. School Review, 78(1), 1-23. https://doi.org/10.1086/442881
Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).