El nacionalismo cultural mexicano y sus contradicciones en la película Vámonos con Pancho Villa
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3571Keywords:
nacionalismo, revolución, cine, música, novela, Nationalism, Revolution, Cinema, Music, Novel.Abstract
El presente artículo pretende revisar uno de los hitos fundamentales del nacionalismo revolucionario mexicano de los años 30 del pasado siglo, la película Vámonos con Pancho Villa, dirigida por Fernando de Fuentes en 1936, en la que se dieron cita algunos de los más representativos exponentes de la cultura mexicana del momento, en las tareas de guión, música o dirección. Esta película fue concebida como un proyecto subvencionado por el Estado para exaltar los valores en los que se había fundado tanto la Revolución mexicana como la propia legitimidad del gobierno en el poder, pero una reflexión atenta sobre la novela que dio origen a la producción cinematográfica, como sobre la propia cinta, su guión o su banda sonora original, así como la propia trayectoria y logros personales de los artistas involucrados en el proyecto, nos revelan una tensiones y contradicciones que ponen en entredicho la solvencia ideológica del discurso oficial revolucionario.
Abstract:
This article aims to review one of the milestones of Mexican revolutionary nationalism of the 30s of last century, the movie Vámonos con Pancho Villa, directed by Fernando de Fuentes in 1936, in which some of the most representative exponents of Mexican culture of the momento gathered, in the work of the script, music or filmmaking. This film was conceived as a project subsidized by the state to promote the values in which they had founded both the Mexican Revolution as the legitimacy of the government in power, but careful reflection on the novel that gave birth to film production, as on the tape itself, its script or its original soundtrack as well as the personal trajectory and achievements of the artists involved in the project, show us tensions and contradictions which call into question the solvency of the revolutionary ideological official discourse.
Downloads
Metrics
References
Aguilar Mora, J. (1990). Una muerte sencilla, justa, eterna. Cultura y guerra durante la Revolución Mexicana. México D.F.: Era.
Aguilar Mora, J. (2011). El silencio de la Revolución y otros ensayos. México D.F.: Era.
Aub, M. (1971). De algunos aspectos de la novela de la Revolución mexicana. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, 7 (1), 4-11.
Ayala Blanco, J. (1968). La aventura del cine mexicano. México D. F.: Era.
Bruce-Novoa, J. (1991). La novela de la Revolución Mexicana: la topología del final. Hispania, 74 (1), 36-44.
Capistrán, M. (1994). Los Contemporáneos por sí mismos. México D.F.: CONACULTA.
Castro Leal, A. (1988). La Novela de la Revolución Mexicana. México D.F.: SEP/Aguilar.
Dessau, A. (1986). La Novela de la Revolución mexicana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Díaz Arciniega, V. (2010). Querella por la cultura “revolucionaria” (1925). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, C. (1983). La Illíada descalza. Vuelta, 80, 5-10.
Fuentes, F. de (1936). Vámonos con Pancho Villa. México: Clasa.
García, G. (1994). Que los que se aman sufran de modo tan poco jurídico: los Contemporáneos y el cine. En R. Olea Franco y A. Stanton (Eds.), Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica (pp. 173-179). México D.F.: El Colegio de México.
García Gutiérrez, R. (1999). Contemporáneos: la otra novela de la Revolución Mexicana. Huelva: Universidad de Huelva.
García Gutiérrez, R. (2000): “Archipiélago de Soledades” y otros tópicos sobre los Contemporáneos: lo mexicano según Cuesta. En Carmen Alemany Bay, Remedios Mataix, José Carlos Rovira y Pedro Mendiola Oñante (Eds.), La isla posible. Actas del III Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (pp. 248-258). Alicante: Universidad de Alicante.
García Riera, E. (1998). Breve historia del cine mexicano. México D.F.: Mapa.
Garrido, F. (1989). ¿Revolución en las letras?. Revista Iberoamericana, 148-149, pp. 841-845.
Guerrero, M. C. (2007). El discurso en la novela y el cine de la Revolución mexicana. Revistas de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 23, pp. 13-39.
Lorente-Murphy, S. (1989). La Revolución Mexicana en la novela. Revista Iberoamericana, 148-149, pp. 847-857.
Magaña Esquivel, A. (1964). La Novela de la Revolución, tomo 1. México D. F.: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Martínez, J. L. (1997). Problemas literarios. México D.F.: CONACULTA.
Monsiváis, C. (1987) El difícil matrimonio entre Cultura y Medios Masivos. Chasqui, 22, pp. 6-16.
Moreno Rivas, Y. (1989). Rostros del Nacionalismo en la Música Mexicana. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, R. F. (1979). ¡Vámonos con Pancho Villa!. Se llevaron el cañón para Bachimba. ¿Historia, novela? (relato de la expedición punitiva). México D. F.: Promexa.
Muñoz, R. F. (2008). Vámonos con Pancho Villa. México D.F.: Era.
Olea Franco, R. (2012). La novela de la Revolución Mexicana: una propuesta de relectura. Nueva revista de filología hispánica, 60 (2) pp. 479-514.
Panabière, L. (1994). Contemporáneos y “L´Esprit Nouveau”: el cine. En R. Olea Franco y A. Stanton (Eds.), Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica (pp. 181-186). México D.F.: El Colegio de México.
Paúl Arranz, M. M. (1999). La novela de la Revolución Mexicana y la revolución en la novela. Revista Iberoamericana, 65 (186), pp. 49-57.
Peredo Castro, F. M. (2009): La diplomacia del celuloide entre México y Estados Unidos: medios masivos, paranoias y la construcción de imágenes nacionales (1986-1946). Revista Mexicana de Política Exterior, 85, pp. 93-135.
Piedras, P. (2012). Las narrativas sobre la Revolución en el cine de Fernando de Fuentes y Emilio Fernández. En Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México. Recuperado de http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/AI73.pdf [22/11/2015].
Reyes, A. (1994). Aproximación de los Contemporáneos al cine. En R. Olea Franco y A. Stanton (Eds.), Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica (pp. 149-171). México D.F.: El Colegio de México.
Reyes, A. (1983). Los Contemporáneos y el cine. Anales del instituto de Investigaciones Estéticas, 13 (52), pp. 167-186.
Rosenstone, R. A. (2005). La historia en imágenes/la historia en palabras: reflexiones sobre la posibilidad real de llevar la historia a la pantalla. Istor, 5 (20), pp. 91-108.
Sánchez, F. (2002). Luz en la oscuridad. Crónica del cine mexicano (1986-2002). México D.F.: Casa Juan Pablos/Cineteca Nacional.
Silva Escobar, J. P. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales, 8 (13), pp. 7-30.
Standish, P. (2008): Desarrollo del cine mexicano. En Acortando distancias: la diseminación del español en el mundo. XLIII Congreso de la AEPE (pp. 519-528). Madrid: AEPE.
Suárez Argüello R. y Pulido, M. A. Prólogo. En ¡Vámonos con Pancho Villa!. Se llevaron el cañón para Bachimba. ¿Historia, novela? (relato de la expedición punitiva) (pp. IX-XXIX). México D. F.: Promexa.
Tuñón, J. (1995). La Revolución Mexicana en celuloide: la trilogía de Fernando de Fuentes como otra construcción de la historia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 22, pp. 134-144.
Vidal Bonifaz, M. R. (2011). Racionalidad burocrática y dominación carismática: el cine mexicano como estrategia del Estado Nacional en México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 9,(35) pp. 45-65.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
All contents published in Fotocinema Revista científica de cine y fotografía are protected under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license. All about this license is available in the following link: <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Users can copy, use, redistribute, share and exhibit publicly as long as:
- The original source and authorship of the material are cited (Journal, Publisher and URL of the work).
- It is not used for comercial purposes.
- The existence of the license and its especifications are mentioned.
There are two sets of authors’ rights: moral and property rights. Moral rights are perpetual prerogatives, unrenounceable, not-transferable, unalienable, imprescriptible and inembargable. According to authors’ rights legislation, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía recognizes and respects authors moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to University of Malaga in open access. The property rights are referred to the benefits that are gained by the use or the dissemination of works. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía is published in an open access form and it is exclusively licenced by any means for doing or authorising distribution, dissemination, reproduction, , adaptation, translation or arrangement of works.
Authors are responsable for obtaining the necessary permission to use copyrighted images.