Oscuridad, una estrategia fotográfica en el límite de su esencia para representar la periferia urbana

Autores/as

  • Gema Pastor Andrés Universidad Rey Juan Carlos España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6650

Palabras clave:

Paradojas, Noche, Ciudad, Afueras, Espacio Público, Paisaje.

Resumen

El paisaje urbano del cambio de siglo ha sido el tema predilecto de la fotografía artística de su tiempo. Su atención nos propone la reinvención personal y pública de los lugares comunes, pero además desentraña la esencia de las representaciones que lo dibujan.

Este artículo analiza fotografías de lugares en la periferia nocturna de la ciudad, lugares que pasan desapercibidos pero que, sin embargo, han recibido la mirada minuciosa de los artistas. Su interés revela tanto el complejo juego de realidad y representación que es cada fotografía, como la reflexión e intervención política posible sobre esa realidad. Para comprender estas imágenes utilizamos una metodología basada en la definición de paisaje.

Al profundizar en ellas descubriremos que tanto el paisaje como la fotografía lleva al extremo su esencia ontológica para zarandear los cimientos sobre los que se piensan, representan y ocupan esos lugares y esas representaciones.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
338
Jul 22 '19Jul 25 '19Jul 28 '19Jul 31 '19Aug 01 '19Aug 04 '19Aug 07 '19Aug 10 '19Aug 13 '19Aug 16 '19Aug 19 '195.0
| |
Visualizaciones del HTML
385
Jul 22 '19Jul 25 '19Jul 28 '19Jul 31 '19Aug 01 '19Aug 04 '19Aug 07 '19Aug 10 '19Aug 13 '19Aug 16 '19Aug 19 '1916
| |

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 27%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Gema Pastor Andrés, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora titular en el Departamento de Comunicación y Sociología de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos.

Citas

Ahrens, C. (2001). Many Many Colored Smarties or The Colors of a One-Dimensional World. En Menzel, K. & Ulm, S. Nightscapes: Fotografien der Nacht.

Augé, M. (1998). Los No Lugares. Espacios del Anonimato. Una Antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bachelard, G. (2004). La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (1999). La Globalización: Consecuencias Humanas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Berger, J. (2006). Ralph Fasanella y la ciudad. Mirar. Barcelona: Gustavo Gili.

Berroeta Torres, H., & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis. Revista Latinoamericana, (31). https://journals.openedition.org/polis/3612

Borja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos notas. WP núm. 177. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Castells, M. (1998). El espacio de los flujos. La sociedad red en Vol. I de La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Taurus.

Castells, M. (2001). La sociología urbana. Madrid: Alianza Editorial.

Chevrier, J-F. (2007). La fotografía entre las bellas artes y los medios de comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.

Esparza, R. (2002). Salamanca, Un Proyecto Fotográfico. Salamanca: Consorcio Salamanca.

Fernández-Cid, M. (2008). Gabriele Basilico. La ciudad está llena de contradicciones que la fotografía separa y aísla. El Cultural, 4 de septiembre.

Francastel, P. (1988). La figura y el lugar. El orden visual del Quattrocento, Barcelona: Laia.

García Márquez, G. (2003). Vivir para contarla. Barcelona: Mondadori.

González-Valerio, B. G. (2018). La fotografía documental y la utopía. Miguel Hernández Communication Journal, (9), pp. 293-307. http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=251

Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18 (36), pp. 8-15.

Hall, E. T. (1972) La dimensión oculta. México: Siglo XXI.

Pastor Andrés, G. (2016). Frenético, el espacio-tiempo en la fotografía artística contemporánea. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, (12), pp. 103-129. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2016.v0i12.6038

Sennett, R. (1994). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

Boddy, T. (2004). New Urbanism: ‘The Vancouver Model’ (Speaking of Places). Places, vol. 16, núm. 2, p. 14. En: http://escholarship.org/uc/item/0ns9f0b0 [Consulta: 20/07/2014].

Vidal Moranta, T. y Pol Urrutia, P. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. vol. 36, nº 3, pp. 281-297. Barcelona: Facultat de Psicología. Universitat de Barcelona.

Wall, J. (2003). Jeff Wall. Ensayos y entrevistas. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca.

Zielony, T. (2005). Post-it city. Ciudades ocasionales. En M. Peran y Barcelona: Centre de Cultura Contamporània de Barcelona, pp. 177-179.

Descargas

Publicado

2019-07-22

Cómo citar

Pastor Andrés, G. (2019). Oscuridad, una estrategia fotográfica en el límite de su esencia para representar la periferia urbana. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 19, 151–174. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6650

Número

Sección

Artículos