Tendencias en el cine español más reciente. Análisis de las producciones cinematográficas entre 2011 y 2022
DOI:
https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20614Palabras clave:
Cine español, Producción y exhibición cinematográficas, coproducciones cinematográficas, mujeres cineastas, cine de ficción, documental cinematográficoResumen
La última década del cine español, a pesar de la cercanía de la misma, es un terreno en el que ya es posible introducirse desde un punto de vista cuantitativo, de modo que a través de ciertos números se puedan revelar sinergias entre la producción de filmes, ficción y documental, y la exhibición. Esta investigación ha generado una base de datos con todos los estrenos desde 2011 a 2022 con el objetivo de radiografiar e interpretar las cifras más significativas. Así, el resultado derivado del cruce de datos ha arrojado una visión dinámica del paisaje cinematográfico nacional, cubriendo un hueco aún inexplotado, en tanto que abundan los estudios generales, los que bucean en las sinergias entre los diferentes cines o aquellos que abordan año a año de forma individualizada el panorama cinematográfico español reciente, pero no hay tantos transversales que tiendan puentes entre la producción y la exhibición unificando las cifras de producción con su estreno posterior. Las conclusiones deducidas apuntan a que esta década es un periodo de inercias procedentes de la más rica etapa entremilenios, una etapa de estancamiento.
Descargas
Métricas
Citas
AIMC (2020). Marco General de los Medios en España. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/01/marco2020.pdf
Altman, R. (1984). A Semantic/Sintactic Approach to Film Genre. Cinema Journal, 23(3), 6-18.
Álvarez Monzoncillo, J. M. y López Villanueva, J. (2006). El audiovisual español: Nuevas oportunidades en el exterior. En Bustamante, E. (Ed.). La situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales (pp. 115-131). Fundación Alternativas.
Álvarez Monzoncillo, J. M. y López Villanueva, J. (2011). Informe sobre el estado de la cultura española y su proyección global 2011. Marcial Pons.
AMC Networks (2021). Los españoles y el cine: estudio sobre hábitos y preferencias cinematográficas. https://amcnetworks.es/noticias/amc-networks/la-ciencia-ficcion-y-las-sagas-lideran-las-preferencias-cinematograficas-de-los-espanoles/
Augros, J. (2000). El dinero de Hollywood: Financiación, producción, distribución y nuevos mercados. Paidós Ibérica.
Bernal-Triviño, A. (2023). Aportación del formato talk show y documental en el relato de la violencia machista. La denuncia televisada de Ana Orantes y Rocío Carrasco. Comunicación y Género, 6(2), 101-111.
Clemente Mediavilla, J. y García Fernández, E.C. (2016). Contribución de los sitios web de la industria cinematográfica española a la percepción del Cine Español. ZER, 21(40), 67-83. https://doi.org/10.1387/zer.16410
Coronado Ruiz, C. (2022a). Más mujeres en el cine: CIMA y su trabajo en positivo para cambiar lo negativo. Área Abierta, 22(2), 155-171, https://dx.doi.org/10.5209/arab.79078
Coronado Ruiz, C. (2022b). Impulsando el talento femenino. Nuevas directoras en el cine español del siglo XXI. Visual Review, 12 (1), 2-13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3708
Cuadrado, M., Ruiz, M.E. y Montoro, J.D. (2013). Factores inhibidores de asistencia a las salas de cine. un análisis regional a través de un algoritmo CHAID. Revista de la Asociación Helénica de Ciencia Regional, 4(1), 55-66.
Cuenca Suárez, S. (2022). "La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español”. Cima. https://cimamujerescineastas.es/informe-cima-2018-la-representatividad-de-las-mujeres-en-el-sector-cinematografico/
Deltell Escolar, L., Clemente Mediavilla, J. y García Fernández, E.C. (2016). Cambio de rumbo. Percepción del cine español en la temporada 2014. Pensar la Publicidad, 10, 77-89. http://dx.doi.org/10.5209/PEPU.53775
De Vega de Unceta, A. (2018). La percepción del cortometraje por los profesionales del cine español. Fotocinema, 17, 429-456. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5122
Díaz-González, M. J. (2016): Política cultural y crisis económica: algunas reflexiones a propósito de la reforma de la Ley del Cine. Icono 14, 14 (2), 182-203. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.975
FAPAE (2012). Memoria Anual 2011. https://blogs.uji.es/rtvv/files/2014/01/MemoriaFapae2011.pdf
Fernández Blanco, V. M. (1996). Documentos de trabajo, 118. Universidad de Oviedo. https://econo.uniovi.es/biblioteca/documentos-trabajo-ccee-ee/1996
Fontaine, G. y Simone, P. (2020). Female directors and screenwriters in European film and audiovisual fiction production. European Audiovisual Observatory.
Fuertes, S. (1998). Entrevista con Enrique González Macho, El País, suplemento Babelia, 4.
García Fernández, E.C., Reyes Moreno, M. y Clemente Mediavilla, J. (2014). Público y cine en España. Problemas de identidad y marca para un cine propio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 695718.
García Santamaría, J. V. (2012). La reinvención de la exhibición cinematográfica: centros comerciales y nuevas audiencias de cine. Zer, 17(32), 107-119.
Gil Ruiz, F., Gil-Alana, L., Hernández-Herrera, M. y Ayestaran Crespo, R. (2024). A Look at the Spanish Film Industry and its Level of Persistence. Humanities and Social Sciences Communications, 11 (66), 1-11. https://doi.org/10.1057/s41599-023-02563-4
Heredero Díaz, O. y Reyes Sánchez, F. (2017). Presente y futuro de las subvenciones a la industria cinematográfica española. Fotocinema, 14, 341-363. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604
Kogen, L. (2005). The Spanish Film Industry: New Technologies, New Opportunities. Convergence, 11(1), 68-86. https://doi.org/10.1177/135485650501100106
Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual (2022). Boletín Oficial del Estado (BOE), 163, 8 de julio. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-11311
Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine (2007). Boletín Oficial del Estado (BOE), 312, 29 de diciembre. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-22439
López-González, J. (2008). Ley del Cine 2007. En C. Padrós, y J. López-Sintas (Dirs.), Estudios sobre Derecho y Economía del cine. Adaptado a la Ley 55/2007 del cine (pp. 177-207). Atelier Libros Jurídicos.
Medina de la Viña, E. y Fernández García, J. (2014). Nuevo cine español: cine, cine, cine, más cine, por favor. Fonseca Journal of Communication, 9, 85-117.
Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019. https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:fe7a20bc-a18d-4d1c-9376-77dc684b5dd8/encuesta-de-habitos-y-practicas-culturales-2018-2019.pdf
Monterde, J. E. (2019). La producción cinematográfica. Elementos para la reflexión. En C. F. Heredero (Ed.), Industria del cine y el audiovisual en España. Estado de la cuestión. 2015-2018. Festival de Cine de Málaga e Iniciativas Audiovisuales, 23-114.
Neale, S. (1990). Questions of Genre. En O. Boyd–Barret y Ch. Newbold (Eds.), Approaches to Media: A Reader. Arnold.
Pena, J. (2002). Cine español de los noventa. Hoja de reclamaciones. Secuencias: Revista de historia del cine, 16, 38-53.
Perales Bazo, F. y Marín Montín, J. (2012). La exhibición cinematográfica en el contexto ibérico. Tendencias actuales y futuras. Icono14, 10(1), 94-104. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i1.138
Pérez, X. (2015). La convergencia del cine con la televisión: esquemas de producción, financiación por las cadenas privadas, trasvases profesionales. adComunica. Revista Científica de Estrategias, 10, 157-162.
Pérez Rufí, J. P. (2012). La tormenta perfecta del cine español. La situación de la industria cinematográfica en España. Razón y Palabra, 81, 146-162.
Real Decreto-ley, el 6/2015, de 14 de mayo, por el que se modifica la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine (2015). Boletín Oficial del Estado (BOE), 116, 15 de mayo. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-5368
Real Decreto 1084/2015, de 4 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine (2015). Boletín Oficial del Estado (BOE), 291, 5 de diciembre. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-13207
Rubio Arostegui, J. A. y Rius-Ulldemolins, J. (2018). Cultural Policies in the South of Europe after the Global Economic Crisis: Is there a Southern model within the framework of European convergence? International Journal of Cultural Policy, 26 (1), 16-30. https://doi.org/10.1080/10286632.2018.1429421
Sánchez Noriega, J. L. (Ed). (2020). Cine español en la era digital: Emergencias y Encrucijadas. Laertes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Virginia Guarinos, Ernesto Pérez Morán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.