Sangre y sexo en el cine de terror español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i15.3496

Palabras clave:

sexo, terror, Narciso Ibáñez Serrador, León Klimovsky, Vicente Aranda, Jesús Franco, Sex

Resumen

En un contexto sociopolítico donde nada escapaba a los ojos del censor, se desarrolló un tipo de cine que hoy en día sorprende por su crudeza sanguinolenta, así como por sus excesos sexuales. El desdén de la censura por el cine de terror español producido en las décadas de los sesenta y setenta permitió que se convirtiera en el espacio idóneo donde los espectadores de la
época encontraron la válvula de escape a la represión a la que estaban sometidos. La muerte del general Francisco Franco y el aperturismo provocaron que las ansiedades eróticas de un buen
número de espectadores se centraran en otro tipo de cine. Sin embargo, ese corto pero intenso periodo de tiempo, caracterizado por una altísima producción de género terrorífico, ha legado imágenes con una gran carga erótica, sexual y violenta, muy desconocidas, que merecen ser rescatadas. Para ello, haremos un repaso histórico por el género en España para, finalmente, centrarnos en el análisis de cuatro filmes representativos de los setenta.

Abstract:
A rawness and crudity cinema was developed in Spain, in a socio-political context where everything was always subject to censorship, through the sixties and seventies. Still today, this
bloody and erotic cinema may cause surprise to the audience. Censorship showed a scornful attitude to this cinema, and spectators considered it as a release-valve, due to the repression
they were suffered. This fact permitted an intense production of this kind of movies in a really short time. The death of Francisco Franco and the brand new openness caused that all this audience
focused their attention in another kind of cinema. Nevertheless, that brief but extremely intense period allowed us to enjoy those erotical and violent images, that today remains almost unknown,
and, withouth a doubt, it deserves to be rescued. For that, we will make a skim though this genre in Spain and, eventually, we will analyze four emblematic films of the seventies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Emilio C. García Fernández, Universidad de Complutense de Madrid

Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Facultad de Ciencias de la Información

Universidad Complutense de Madrid

avia@ucm.es

 

Breve currículum

Natural de Ribadavia (Ourense. 1953) ha desarrollado una continuada e intensa carrera docente e investigadora. Ha publicado diversos libros y es coautor de una larga lista de capítulos en obras colectivas. Ha participado en numerosos congresos, presentando ponencias y comunicaciones en el ámbito audiovisual.

Ha participado como evaluador y experto en la ANEP y Agencias de Calidad nacionales e internacionales. Ha dirigido numerosos trabajos de investigación y Tesis Doctorales, además de participar como miembro en diversos tribunales nacionales y extranjeros.

Aída Cordero Domínguez, Universidad de Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual)

Trabaja en el Departamento de Estudios e Imagen Corporativa

Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid

acordero@ucm.es

 

Breve currículum

Natural de Benavente (Zamora, 1981) actualmente compagina su labor investigadora (en cine y fotografía, principalmente) con el desarrollo de la Imagen Corporativa de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Estudios e Imagen Corporativa, en donde lleva trabajando más de doce años. Ha sido, además, colaboradora habitual en radio y medios escritos nacionales como RNE o El País. Posee una amplia trayectoria en la elaboración de material audiovisual de divulgación científica y difusión de la vida universitaria.

Citas

Aguilar, C. (Coord.) (1999). Cine fantástico y de terror español. 1900-1983. San Sebastián, España: Donostia Kultura/Semana de cine fantástico y de terror.

Aguirre, L. (Coord.) (2009). La mujer en la sombra: lo femenino en el cine fantástico y de terror. Málaga, España: Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona.

Aranda, V. (1972). La novia ensangrentada. España: Vicente Aranda Ezquerra.

Carroll, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid, España: Machado Libros.

Company, J. M. (1974). El rito y la sangre (Aproximaciones al subterror hispano). En Equipo Cartelera Turia (Ed.). Cine español cine de subgéneros (pp. 18-76). Valencia, España: Fernando Torres Editor.

Cordero, A. (2015). Aportaciones de Narciso Ibáñez Serrador al cine fantástico-terrorífico español [Tesis doctoral inédital]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Corral, J. M. (2003). Hammer. La casa del terror. Madrid, España: Calamar Ediciones.

Fernández, C. (1976). El cine de terror en la Universal. Madrid, España: Filmoteca Nacional.

Franco, J. (1973). Las vampiras. España/Alemania: Cooperativa Cinematográfica Fénix/Telecine Film.

Freixas, R. & Bassa, J. (2000). El sexo en el cine y el cine de sexo. Barcelona, España: Paidós.

Gómez, R. (2006). El turismo no es un gran invento: aperturismo y recepción del ocio y consumo a través el cine español de los 60. En Área Abierta (nº 15), pp. 1-10.

Gubern, R. (2002). Máscaras de la ficción. Barcelona, España: Anagrama.

Gubern, R. (2004). Patologías de la imagen. Barcelona, España: Anagrama.

Gubern, R. & Font, D. (1975). Un cine para el cadalso. Barcelona, España: Editorial Euros.

Hutchings, P. (1993). Hammer and beyond: The british horror film. Manchester, United Kingdom: Manchester University.

Ibáñez, N. (1969). La Residencia. España: Anabel Films S.A.

Klimovsky, L. (1971). La noche de Walpurgis. España/Alemania: Plata Films S.A./ HIFI Stereo 70Kg.

Lenne, G. (1974). El cine “fantástico” y sus mitologías. Barcelona, España: Anagrama.

Losilla, C. (1999). El cine de terror. Barcelona, España: Paidós.

Lothar, M. (1996). The experience of suspense: between fear and pleasure. En VV. AA. Suspense: Conceptualizations, theoretical analyses and empirical explorations (pp. 38 y ss). New Jersey, United States:. Lawrence Erlbaum Associates.

Navarro, A. J. (Ed.) (2009). Las sombras del horror. Edgar Allan Poe en el cine. Madrid, España: Valdemar.

Pulido, J. (2012). La década de oro del cine de terror español. 1967-1977. Madrid, España: T&B.

Petridis, S. (2014). A historial approach to the Slasher film. Revista Film International, 12 (1), pp. 76-84. DOI: 10.1386/fiin.12.1.76_1

Sala, Á. (2010). ¿Cine gótico español?. En Navarro, A. J. Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico (pp. 319-350). Madrid, España: Valdemar.

Santos, C. (1975). Amor y desamor, sexo, antierotismo y represión en el cine español. En VV. AA., 7 trabajos de base sobre el cine español (pp. 109-138). Valencia, España: Fernando Torres Editor.

Todorov, T. (1970). Introducción a la literatura fantástica. México: Editorial Premia.

Urrero, G. (2006). Interpretación de géneros y lenguajes: cómic, cine, animación y fotonovela en el imaginario postmoderno. En García et al. La cultura de la imagen. (pp. 418-498). Madrid, España: Fragua.

Walker, A. (1966). El sacrificio del celuloide. Aspectos del sexo en el cine. Barcelona, España: Anagrama.

Descargas

Publicado

2017-07-19

Cómo citar

García Fernández, E. C., & Cordero Domínguez, A. (2017). Sangre y sexo en el cine de terror español. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (15), 37–62. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i15.3496

Número

Sección

Artículos