Contenido principal del artículo

Víctor Álvarez-Rodríguez
Universidad de Cádiz
España
https://orcid.org/0000-0003-4918-4261
Biografía
Gloria Jiménez-Marín
Universidad de Sevilla
España
https://orcid.org/0000-0003-0252-3975
Biografía
David Selva-Ruiz
Universidad de Cádiz
España
https://orcid.org/0000-0002-9251-0045
Biografía
Núm. 26 (2023): La estilización de la cultura cómica popular en el cine español, Miscelánea, Páginas 355-382
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15527
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este trabajo es una exploración teórica sobre la aplicación de la herramienta de emplazamiento publicitario en el cine de animación de Pixar. En concreto, se analiza en la presencia de marcas reales y marcas ficticias en distintas películas de la compañía cinematográfica y su importancia en el relato. En una lectura de conjunto, destaca con especial atención el trabajo realizado con la marca Vespa para el film Luca (Casarosa, 2021). Es un caso sin precedentes en la historia de la empresa y resulta paradigmático para su storydoing. Para realizar este estudio, se ha aplicado una metodología exploratorio-descriptiva donde se profundiza en la cuestión utilizando herramientas de medición audiovisual y de narratología. Como resultado, obtenemos un estudio cualitativo que refleja la importancia del uso de esta ténica con aplicaciones narrativas  para diseñar y comunicar relatos interpretables por el espectador contemporáneo.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alvarado Herrera, A.; Cavazos Arroyo, J. y Vázquez Charolet, R. (2014). Efectos de los emplazamientos de marca real y enmascarada en el comportamiento del consumidor: un experimento exploratorio. Estudios Gerenciales, 30(133), 327-335. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.004

Amorós Pons, A. y Comesaña Comesaña, P. (2013). El cine de animación, transmisor de marcas y valores culturales. Historia y Comunicación Social, 18, 75-85. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44227

Balasubramanian, S. K.; Karrh, J. A. y Patwardhan, H. (2006). Audience response to product placements: An integrative framework and future research agenda. Journal of Advertising, 35(3), 115-141. https://doi.org/10.2753/JOA0091-3367350308

Balasubramanian, S. K. (1994). Beyond advertising and publicity: hybrid messages and public policy issues. Journal of Advertising, 23(4), 29-46.

Baños-González, M. y Rodríguez, T. (2012). Imagen de Marca y Product Placement. Madrid, ESIC.

Baskarada, S. (2014). Qualitative case studies guidelines. The Qualitative Report, 19(40), 1-25

Bassat, L. (2011). Inteligencia comercial. Barcelona, Plataforma editorial.

Bermejo, J. (2006). La eficacia de la publicidad narrativa: nuevos caminos para el anunciante. Publifilia, 9, 93-108.

Bermejo, J. (2009). Eficacia publicitaria del product placement en las series de ficción en función de la conectividad temporal y actitudes del espectador. Pensar la Publicidad, 3(1), 31-54.

Bouton, C.-C. y Yustas, Y. (2012). Product placement. La publicidad eficaz. Madrid, Pirámide.

Busch, A. (2016). ’Finding Dory’ Hooks Big Fish Promo Partners At Disney And Pixar. Deadline. Recuperado de: https://deadline.com/2016/04/finding-dory-promo-partners-disney-1201741568

Campo, L. (2007). El product placement como forma reciente de publicidad. Padres y Maestros, 306, 28-30.

Cascajosa, C. (2016). La cultura de las series. Madrid, Laertes.

Casetti, F. y Di Chio, F. (2010). Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós Comunicación.

Castelló-Martínez, A. (2011). La saturación publicitaria en los nuevos entornos digitales: ¿una cuestión ética? En Suárez-Villegas, J.C. (Coord.) La saturación publicitaria en los nuevos entornos digitales: ¿una cuestión ética? (pp. 1128-1138). Madrid, Edufora.

Cuenca, N. (2019). Los arquetipos narrativos tradicionales en las películas destinadas al público infantil: Pixar Animation Studios (1995-2015). RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), pp. 81-94

Del Pino, C. (2007). El anunciante en la era de la saturación publicitaria: Nuevas herramientas de comunicación. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 16, 299-309.

Del Pino, C. y Olivares, F. (2006). Brand Placement: integración de marcas en la ficción audiovisual. Barcelona, Gedisa.

Domènech, E. (2019). Pixar en la vida real: así luce el programa más genial de Disney+. Vanity Fair. Recuperado de: https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/pixar-vida-real-programa-disney/41487

Fecho, Ma.; Mitchell, B. y Williams, J. (2021). Underwater Procedural Vegetation on Pixar’s Luca. ACM Siggraph 2021 talks. pp. 1-2.

Fedele, M.; Planells de la Maza, A. y Rey, E. (2021). La ficción seriada desde el mitoanálisis: aproximación cualitativa a los argumentos universales en Netflix, Prime Video y HBO. El profesional de la información, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.21

Fu Guo, Y.; Hudders, L.; Lv, Wei, Li, M. y Duffy, V. G. (2019). Product Placement in Mass Media: A Review and Bibliometric Analysis. Journal of Advertising, 48(2), 215-231. 10.1080/00913367.2019.1567409

García, A. (2016). La educación literaria en la era digital: cultura participativa y espacios de afinidad. En A. E. Díez Mediavilla, V. Brotons Rico, D. Escandell Maestre y J. Rovira-Collado (Coords.), Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos (pp. 975-979). Alicante, Publicacions de la Universitat d’Alacant.

Hauser, T. (2019). El arte de Wall-e. España, The Walt Disney Company Iberia.

Herhuth, E. (2014). Life, love, and programming: The culture and politics of WALL-E and Pixar computer animation. Cinema Journal, 53(4), pp. 53-75.

Holman, L. P. (2015). Finding Luxo: Discovering the Pixar Brand through Short Form Storytelling. Wesleyan University. Recuperado de: https://digitalcollections.wesleyan.edu/object/ir-987

Hudson, S.; Hudson, D. y Peloza, J. (2008). Meet the Parents: A Parents’ Perspective on Product Placement in Children’s Films. Journal of Business Ethics, 80(2), 289-304. http://dx.doi.org/10.1007/s10551-007-9421-5

Jialei, L. (2018). Creativity in the Translation of the Subtitles of Pixar Films. Transletters: International Journal of Translation and Interpreting, 1(1), pp. 37-63
Janssen, L.; Fransen, M.; Wulff, R. y Van Reijmersdal, E. (2016). Brand placement disclosure effects on persuasion: The moderating role of consumer self‐control. Journal of Consumer Behaviour, 15(6), 503–15. https://doi.org/10.1002/cb.1587

Karrh, J. A. (1998). Brand Placement: A Review. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 20(2), 31-49. https://doi.org/10.1080/10641734.1998.10505081

Kristofferson, K. y Dunn, L. (2019). The Brand That Wasn’t There: the Impact of Product Displacement on Brand Outcomes. En R. Bagchi, L. Block y L. Lee (Eds.), NA – Advances in Consumer Research Volume 47 (pp. 711-712). Duluth, Association for Consumer Research.

Laguía, N. (2020). De la madre de Bambi al matrimonio de Up: cómo Disney ha cambiado la familia. Nuestro tiempo, 706, pp. 32-40

Lehu, J.(2007). Branded entertainment: Product placement & brand strategy in the entertainment business. New York: Kogan Page Publishers.

Lenderman M. y Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. Madrid: ESIC.

Maldonado, M. (2019). El papel de la mujer en el cine de animación de Pixar. Skopos: revista internacional de traducción e interpretación, 10, pp. 101-112

Martí, J. (2010). Funny marketing. Consumidores, entretenimiento y comunicaciones de marketing en la era del branded entertainment. Valencia, Wolters Kluwer España.

Martí, J. (2011). Marketing y Publicidad en Internet. Básico. Madrid, StarBook Editorial.

Martí, J.; Aldás, Jo.; Currás, R. y Sánchez, I. (2010). El emplazamiento de producto: conceptualización, nuevos formatos y efectos sobre el consumidor. Teoría y Praxis, 8, 113-136.

Martínez-Rodrigo, E. y Martínez-Cabeza, J. (2020). La figura materna en el cine de Pixar. El caso de la saga de Los Increíbles. Historia y comunicación social, 25(1), 35-44.

Mas, J. S.; Méndiz, A. y Arjona, J. (2013). El nacimiento del ‘Emplazamiento de Producto’ en el contexto de la I Guerra Mundial: Hollywood y el período 1913-1920 como marcos de referencia. Historia y Comunicación Social, 18, 139-155.

McCracken, G. (1989). Who is the celebrity endorser? Cultural foundations of the endorsement process. Journal of Consumer Research,16(3), 310–321. https://doi.org/10.1086/209217

Medina, C. (2018). Pixar ¿Qué hay detrás de la imagen? Virtu@lmente, 6(2), 123-143.

Méndiz, A. (2007). Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, product placement y publicidad en Internet. Málaga, Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga.

Meyer, Ch. (2001). A Case in Case Study Methodology. Field Methods, 13(4), 329-352.

Morgado, M. (2008). Del product placement no se escapa nadie. Fòrum de recerca, 13, 388-396.

Ortiz, S. (2018). Las mejores referencias a Apple en las películas de Pixar. iPadizate. Recuperado de: https://www.ipadizate.es/2018/08/08/referencias-apple-peliculas-pixar/

Palomo-Domínguez, I. (2021). Del Mito a la vitalidad. El caso de la campaña de Cruzcampo de resucitó a Lola Flores. ADresearch ESIC, 26, 28-49.

Pereira Domínguez, M.(2005). Valores del cine de animación. Propuestas pedagógicas para padres y educadores. Barcelona: PPU.

Pérez-Guerrero, A. (2021). El hogar en los filmes de Pixar: uso creativo y significado. UMH-Sapientiae, 2(1), pp. 9-23.

Perlado-Lamo de Espinosa, M. (2007). Planificación de medios de comunicación de masas. Madrid: McGraw Hill.

Redondo, I. (2006). Product-Placement Planning. How Is the Industry Placing Brands in Relation to Moviegoer Consumption? Journal of International Consumer
Marketing, 18, 33-60.

Redondo, I. y Bernal, J. (2015). Product placement: una revisión teórico-práctica de sus capacidades y limitaciones. Interciencia, 40(12), 827-833.

Russell, C. (2002). Investigating the effectiveness of product placement in television shows: The role of modality and plot connection congruence on brand memory and attitude. Journal of Consumer Research, 29, 306-318.

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Schmitt, B. (1999). Experiential Marketing. Journal of Marketing Management. 15(1-3), pp. 53-67.

Segarra, T. (2009). Desde el otro lado del escaparate. Barcelona, Espasa Libros.

Seger, L. (2011). Cómo crear personajes inolvidables. Barcelona, Paidós Comunicación.
The Goodyear Tire & Rubber Company (2011). Goodyear Re-Teams with Disney and Pixar to Support the Release of Cars 2. PR Newswire. Recuperado de: https://www.prnewswire.com/news-releases/goodyear-re-teams-with-disney-and-pixar-to-support-the-release-of-cars-2-124189709.html

Torrano Palazón, J. y Flores López, E. (2007). Factores determinantes de la actitud hacia el product placement. En AEDEM (Eds.), El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos: XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM (pp. 18-27). Vitoria, AEDEM.

Tous, A. (2010). La era del drama en televisión: Perdidos, C.S.I.: Las Vegas, El ala oeste de la Casa Blanca y House. Barcelona, Advisory Board.

Veblen, T. (2014). Teoría de la clase ociosa. Madrid, Alianza Editorial.

Vela, V. (2014). Ratatouille estrena plaza y atracción en Disneyland Paris. El norte de Castilla. Recuperado de: https://www.elnortedecastilla.es/planes/201406/23/ratatouille-estrena-plaza-atraccion-20140623195611.html

Vidal, P. (2012). El caso del cuentacuentos: Publicidad y ficción, ficción y publicidad. Redmarka. Revista Digital de Marketing Aplicado, 9, 3-34.
Vilaplana-Aparicio, M.; Boix-Romero, J. y Ortiz, M. (2021). Análisis del emplazamiento de producto en tres series originales de Netflix. Comunicación Y Sociedad, 1-25. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8001

Isaacson, W. (2018). Steve Jobs: la biografía. Barcelona, Debolsillo.

White, G. (2021). Coding, Baiting, and Fishing: A Tale of Queerness in Pixar’s Luca. Cinema as Technology. Recuperado de: https://uw.pressbooks.pub/cat2/chapter/coding-baiting-and-fishing-a-tale-of-queerness-in-pixars-luca/

Wisley, T. y Mulatsih, S. (2022). Types of speech acts used by the main character in Luca movie. UNCLLE (Undergraduate Conference on Language, Literature, and Culture) 2(1), pp. 46-51