Contenido principal del artículo

Shaila García-Catalán
Universitat Jaume I
España
LLedó Morales Roig
Universitat Jaume I de Castellón
España
Biografía
Núm. 26 (2023): La estilización de la cultura cómica popular en el cine español, Artículos, Páginas 235-261
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15509
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Conscientes de que a lo largo de la historiografía del cine español el lesbianismo como tabú y como posición íntima ha transitado cierto paso del terror y el erotismo al drama y, en mucho menor medida, a la comedia, en este artículo estudiamos el caso de Salir del ropero, dirigida y escrita por Ángeles Reiné (2019). La película, adscrita a la comedia romántica, toma el relevo de A mi madre le gustan las mujeres (Inés París y Daniela Féjerman, 2001) en sus tentativas de escritura del amor lésbico y su con-sentimiento en el marco familiar y social. Sin desoír las reivindicaciones de los estudios culturales, aquí reivindicaremos la importancia del análisis textual para elucidar cómo la enunciación construye a sus personajes y cómo la puesta en forma urde estrategias cómicas para que el gag muestre e interrogue los tabús religiosos, sociales y, sobre todo, los corsés ideológicos de los más jóvenes sobre la homosexualidad y la avanzada edad en las mujeres. 

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Ahmed, S. (2022). Viver uma vida feminista. Ubu Editora.

Ahmed, S. (2006). Phenomenology: Orientations, Objects, Others. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822388074

Akass, K., y McCabe, J. (2006). Reading the" L word": outing contemporary television. IB Tauris. DOI: https://doi.org/10.5040/9780755699728

Eribon, D., y Lucey, M. (2001). Michel Foucault's histories of sexuality. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 7(1), 31-86. DOI: https://doi.org/10.1215/10642684-7-1-31

Eves, A. (2004). Queer theory, butch/femme identities and lesbian space. Sexualities, 7(4), 480-496. DOI: https://doi.org/10.1177/1363460704047064

Castro de Paz, J. L. (2002) Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950). Paidós.

Garin, M. (2014). El gag visual. De Buster Keaton a Super Mario. Cátedra.

Geiger, W., Harwood, J., y Hummert, M. L. (2006). College students' multiple stereotypes of lesbians: A cognitive perspective. Journal of Homosexuality, 51(3), 165-182. DOI: https://doi.org/10.1300/J082v51n03_08

García Catalán, S., Rodríguez Serrano, A., y Martín Núñez, M. (2022). De un radical realismo íntimo: un Otro Nuevo Cine Español firmado por mujeres. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 33, 7-24.

García Catalán, S. (2022). Velos/muros. O cómo el arte puede tratar el horror. En J. Marzal Felici, S. García Catalán y M. Martín Núñez (Eds.), Puntos ciegos, miradas afiladas. Discursos fotográficos y prácticas artísticas para hackear la posverdad (pp. 279-312). Tirant Lo Blanch.

González, C. (2011). Visibilidad y diversidad lésbica en el cine español. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 9(3), 221-255. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.110

Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. Siglo XXI.

Kulick, D. (2014). Humorless lesbians. En D. Chiaro y R. Baccolini (Eds.), Gender and Humor (pp. 99-113). Routledge.

Marcos Ramos, M., González-de-Garay, B., y Arcila Calderón, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.info, (46), 307-341. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739

Millán, M. J. R., de Garay Domínguez, B. G., y Álvarez, J. C. A. (2011). Adolescencia e identidades LGBT en el cine español. Evolución, personajes y significados. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 9(3), 5-57. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.131

Mulvey, L. (1975). Visual pleasure in narrative cinema. Screen, 16, 746-759. DOI: https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6

Olson, E. (1978). Teoría de la comedia. La comedia española del Siglo de Oro. Ariel.

Parrondo Coppel, E., y González-Hortigüela, T. (2016). Releyendo a Laura Mulvey 40 años después. Historiografía y feminismo / Re-reading Laura Mulvey 40 Years After. Historiography and Feminism. Secuencias, 42. https://doi.org/10.15366/secuencias2016.42.003 DOI: https://doi.org/10.15366/secuencias2016.42.003

Pérez Perucha, J. (Ed.). (1997). Antología crítica del cine español (1906-1995). Cátedra, Filmoteca Española.

Perriam, C. (2013). Spanish queer cinema. Edinburgh University Press. DOI: https://doi.org/10.3366/edinburgh/9780748665860.001.0001

Sánchez, L. A. (2017). Reconociéndose como lo otro: La narrativa audiovisual del re-encuentro de la mujer con el monstruo. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, (15), 87-108.

Scholz, A., Oroz, E., Binimelis-Adell, M., y Álvarez, M. (Eds.). Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer. Peter Lang.

Sedgwick, E. K. (1998). Epistemología del armario. Ediciones de la Tempestad.

Rodríguez Serrano, A. (2022). Apuntes en los márgenes de Conexiones, un diálogo con Santos Zunzunegui (Asier Aranzubia, 2022). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (25), 435-449. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.15136 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.15136

Vilaró, A. (2021). ¿Una «nova Escola de Barcelona»? Diálogos estéticos y narrativos en el cine realizado por mujeres en Cataluña. Secuencias, 53, 97-113. https:// dx.doi.org/10.15366/secuencias2021.53.003. DOI: https://doi.org/10.15366/secuencias2021.53.003

Zecchi, B. (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Icaria.

Zunzunegui, S. (2005). Los felices sesenta. Aventuras y desventuras del cine español (1959 – 1971). Paidós.

Zunzunegui, S. (s.f). El cuerpo y la máscara. Para una tipología del actor español: el caso de Alfredo Landa. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cuerpo-y-la-mascara-para-una-tipologia-del-actor-espanol-el-caso-de-alfredo-landa--0/html/ff8b6072-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

Zunzunegui, S. (2005). Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural. Biblioteca Nueva.

Zurián, F. A. (Coord.). (2015). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Síntesis.

Zurián F. A. (Ed.). (2017). Miradas de mujer: cineastas españolas para el siglo XXI (del 2000 al 2015). Fundamentos.