Gag, tabú y tijera
Guardar las formas o Salir del ropero (Ángeles Reiné, 2019)
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15509Palabras clave:
Cine español, directoras, comedia, lesbianismo, Gag, análisis textualResumen
Conscientes de que a lo largo de la historiografía del cine español el lesbianismo como tabú y como posición íntima ha transitado cierto paso del terror y el erotismo al drama y, en mucho menor medida, a la comedia, en este artículo estudiamos el caso de Salir del ropero, dirigida y escrita por Ángeles Reiné (2019). La película, adscrita a la comedia romántica, toma el relevo de A mi madre le gustan las mujeres (Inés París y Daniela Féjerman, 2001) en sus tentativas de escritura del amor lésbico y su con-sentimiento en el marco familiar y social. Sin desoír las reivindicaciones de los estudios culturales, aquí reivindicaremos la importancia del análisis textual para elucidar cómo la enunciación construye a sus personajes y cómo la puesta en forma urde estrategias cómicas para que el gag muestre e interrogue los tabús religiosos, sociales y, sobre todo, los corsés ideológicos de los más jóvenes sobre la homosexualidad y la avanzada edad en las mujeres.
Descargas
Métricas
Citas
Ahmed, S. (2022). Viver uma vida feminista. Ubu Editora.
Ahmed, S. (2006). Phenomenology: Orientations, Objects, Others. Duke University Press.
Akass, K., y McCabe, J. (2006). Reading the" L word": outing contemporary television. IB Tauris.
Eribon, D., y Lucey, M. (2001). Michel Foucault's histories of sexuality. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 7(1), 31-86.
Eves, A. (2004). Queer theory, butch/femme identities and lesbian space. Sexualities, 7(4), 480-496.
Castro de Paz, J. L. (2002) Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950). Paidós.
Garin, M. (2014). El gag visual. De Buster Keaton a Super Mario. Cátedra.
Geiger, W., Harwood, J., y Hummert, M. L. (2006). College students' multiple stereotypes of lesbians: A cognitive perspective. Journal of Homosexuality, 51(3), 165-182.
García Catalán, S., Rodríguez Serrano, A., y Martín Núñez, M. (2022). De un radical realismo íntimo: un Otro Nuevo Cine Español firmado por mujeres. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 33, 7-24.
García Catalán, S. (2022). Velos/muros. O cómo el arte puede tratar el horror. En J. Marzal Felici, S. García Catalán y M. Martín Núñez (Eds.), Puntos ciegos, miradas afiladas. Discursos fotográficos y prácticas artísticas para hackear la posverdad (pp. 279-312). Tirant Lo Blanch.
González, C. (2011). Visibilidad y diversidad lésbica en el cine español. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 9(3), 221-255.
Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. Siglo XXI.
Kulick, D. (2014). Humorless lesbians. En D. Chiaro y R. Baccolini (Eds.), Gender and Humor (pp. 99-113). Routledge.
Marcos Ramos, M., González-de-Garay, B., y Arcila Calderón, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.info, (46), 307-341.
Millán, M. J. R., de Garay Domínguez, B. G., y Álvarez, J. C. A. (2011). Adolescencia e identidades LGBT en el cine español. Evolución, personajes y significados. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 9(3), 5-57.
Mulvey, L. (1975). Visual pleasure in narrative cinema. Screen, 16, 746-759.
Olson, E. (1978). Teoría de la comedia. La comedia española del Siglo de Oro. Ariel.
Parrondo Coppel, E., y Gonza?lez-Hortigu?ela, T. (2016). Releyendo a Laura Mulvey 40 an?os despue?s. Historiografi?a y feminismo / Re-reading Laura Mulvey 40 Years After. Historiography and Feminism. Secuencias, 42. https://doi.org/10.15366/secuencias2016.42.003
Pérez Perucha, J. (Ed.). (1997). Antología crítica del cine español (1906-1995). Cátedra, Filmoteca Española.
Perriam, C. (2013). Spanish queer cinema. Edinburgh University Press.
Sánchez, L. A. (2017). Reconociéndose como lo otro: La narrativa audiovisual del re-encuentro de la mujer con el monstruo. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, (15), 87-108.
Scholz, A., Oroz, E., Binimelis-Adell, M., y Álvarez, M. (Eds.). Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer. Peter Lang.
Sedgwick, E. K. (1998). Epistemología del armario. Ediciones de la Tempestad.
Rodríguez Serrano, A. (2022). Apuntes en los márgenes de Conexiones, un diálogo con Santos Zunzunegui (Asier Aranzubia, 2022). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (25), 435-449. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.15136
Vilaró, A. (2021). ¿Una «nova Escola de Barcelona»? Dia?logos este?ticos y narrativos en el cine realizado por mujeres en Catalun?a. Secuencias, 53, 97-113. https:// dx.doi.org/10.15366/secuencias2021.53.003.
Zecchi, B. (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Icaria.
Zunzunegui, S. (2005). Los felices sesenta. Aventuras y desventuras del cine español (1959 – 1971). Paidós.
Zunzunegui, S. (s.f). El cuerpo y la máscara. Para una tipología del actor español: el caso de Alfredo Landa. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cuerpo-y-la-mascara-para-una-tipologia-del-actor-espanol-el-caso-de-alfredo-landa--0/html/ff8b6072-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
Zunzunegui, S. (2005). Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural. Biblioteca Nueva.
Zuria?n, F. A. (Coord.). (2015). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine espan?ol. De los ori?genes al an?o 2000. Si?ntesis.
Zuria?n F. A. (Ed.). (2017). Miradas de mujer: cineastas espan?olas para el siglo XXI (del 2000 al 2015). Fundamentos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.