Contenido principal del artículo

Francisco Javier Domínguez Burrieza
Universidad de Valladolid
España
https://orcid.org/0000-0002-6865-6861
Biografía
José Luis Cano de Gardoqui García
Universidad de Valladolid
España
https://orcid.org/0000-0002-9666-5036
Biografía
Núm. 25 (2022): Recuerdos visuales fotográficos, Artículos, Páginas 177-192
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14444
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Partiendo de la idea, largamente discutida y elaborada en el ámbito de las Teorías de la Fotografía y de la Cinematografía, caso de Siegfried Kracauer, Edgar Morin, Roland Barthes y otros autores - así también de algunas experiencias realizadas por la directora Agnès Varda -,  de que la imagen fotográfica supone un puente entre la realidad objetiva y el mundo subjetivo, se plantea y  lleva cabo una secuencia de experimentos prácticos con relación a la lectura, observación y dinamización de algunas fotografías de autor, mediante la aplicación de diversos dispositivos mentales y técnicos – cámaras de teléfonos inteligentes -, cuyos resultados arrojan interesantes datos acerca del surgimiento de nuevas interpretaciones personales y narrativas, más allá de la realidad captada objetiva y mecánicamente por la cámara. Estos resultados asumen la forma de diversas piezas audiovisuales, de las que aquí se incorpora una de ellas, que constituyen en sí mismas nuevas creaciones, nuevas actitudes estéticas en relación, pero también al margen de la obra primigenia.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Ackermann, E., y Wodiczko, K. (1999). In conversation. Thresholds, 19, 57-63. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43876052 DOI: https://doi.org/10.1162/thld_a_00487

Aumont, J. (1992). La imagen. Paidós.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.

Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.

Berger, John y Mohr, J. (1982). Another way or telling. Pantheon.

Bordieu, P. (2003). Un arte medio. Gustavo Gili.

Casetti, F. (1994). Teorías del Cine. Cátedra.

Clemmen, Y. W. A. (1997). Anny Duperey: The silence of photography. Romanic Review, 88(4), 591-605.

Conde, A. (2008). La precisión de la nada (reflexiones sobre Blow Up). Cuadernos de Filología Italiana, 15, 157-179. Recuperado de https://bit.ly/3vYW5Ku

Decock, J. (1993). Entretien avec Agnès Varda sur Jacquot de Nantes. The French Review, 66(6), 947-958. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/397507

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la Recepción. Paidós.

Dufrenne, M. (1982). Fenomenología de la experiencia estética. Fernando Torres.

Espinosa, O. (2011). La infancia del cine, una revisión de la teoría cinematográfica de Siegfried Kracacuer. Historia y grafía, 36, 41-77. https://doi.org/10.48102/hyg.vi36.319

Fiedler, J., y Feierabend, P. (2000). Bauhaus. Konemann.

Kracauer, S. (1989). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Paidós.

Krauss, R. (1984). A note on Photography and the Simulacral. October, 31, 49-68. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/778356 DOI: https://doi.org/10.2307/778356

Krauss, R. (2002). Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Gustavo Gili.

Laplantine, F. (2007). Penser en images. Ethnologie française, 37(1), 47-56. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40991023 DOI: https://doi.org/10.3917/ethn.071.0047

Lenzi, T. (2009). La fotografía contemporánea como dispositivo discursivo y/o narrativo. Revista Digital do LAV, 2(3), 121-146. Recuperado de https://bit.ly/3tN5aU7

Moholy-Nagy, L. (1947a). The new Vision and Abstract of an Artist. Wittenborn.

Moholy-Nagy, L. (1947b). Vision in motion. Theobold.

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Paidós.

Negreiro, T. (2016). Ulisses (1982) e a fotografia no cinema de Agnès Varda. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 14, 1-18. Recuperado de https://bit.ly/3hVQSLp

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

Stam, R. (2000). Film theory: an introduction. Blackwell Publishers.

Vásquez, A. (2011). El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. Quórum Académico, 8(16), 301-314. Recuperado de https://bit.ly/3J1HFNb

Viñuela, E. (2010). Del texto escrito al lenguaje audiovisual: la construcción de la Historia a través de historias en Smoke. Revista F@aro, 12, pp. 1-11. Recuperado de https://bit.ly/37412qU