Cineastas españoles del cambio de siglo en la órbita de la ciencia ficción
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12348Palabras clave:
cine español, cine de ciencia ficción, géneros cinematográficos, autoríaResumen
En la renovación del cine español a partir de la década de 1990 tiene un papel crucial, ampliamente señalado en las historias recientes del cine español, el recurso a los géneros cinematográficos como fórmula narrativa. En este contexto la ciencia ficción, uno de los casos aún por estudiar en profundidad, se ha ido haciendo cada vez más presente en la producción cinematográfica española. En este artículo proponemos un repaso por las principales aportaciones españolas al género en el periodo de finales del siglo XX y primeras décadas del XXI, prestando atención a cómo los cineastas del momento han contribuido, también desde la ciencia ficción, ha desdibujar la frontera que tradicionalmente ha separado el cine de géneros y el cine de autor o contrapuesto el cine lo géneros a la identidad nacional de nuestro cine.
Descargas
Métricas
Citas
Altman, R., (2000), Los géneros cinematográficos, Barcelona: Paidós.
Angulo, J. y Santamarina, A., (2012), Álex de la Iglesia: la pasión de rodar, San Sebastián: Fundación Filmoteca Vasca.
Beck, J., y Rodríguez Ortega, V. (Eds.), (2008), Contemporary Spanish cinema and genre, Manchester: Manchester University Press.
Benet, V. J., (2012), El cine español. Una historia cultural, Barcelona: Paidós.
Berthier, N. (dir.), (2007), Le cinéma d’Alejandro Amenábar, Toulousse: Presses Universitaires du Mirail.
Buse, P., Triana-Toribio, N. y Willis, A. (2007), The cinema of Álex de la Iglesia, Manchester: Manchester University Press.
Camporesi, V., (2011), Panorama de la cinematografía española en el periodo 1990-2008. En Vargas, J. C., (Coord.), Tendencias del cine iberoamericano en el nuevo milenio. Argentina, Brasil, España y México, (pp. 73-94). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Conde, P. y Mérida P. J. (2008), Cine bizarro y fantástico hispano-argentino entre dos siglos, Málaga: Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona y Ayuntamiento de Estepona.
Heredero, C. F., (1997), Espejo de miradas. Entrevistas con nuevos directores del cine español de los años noventa. Madrid: 27 Festival de Cine de Alcalá de Henares.
Heredero, C. F., (1993), Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961, Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana/Filmoteca Española.
Huerta, M. Á., (2005), Los géneros cinematográficos: usos en el cine español (1994-1999), Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Kinder, Marsha (1993), Blood Cinema: The Reconstruction of National Identity in Spain, Berkley y Los Angeles: University of California Press.
Labanyi, J. y Pavlovi?, T., (2013), A Companion to Spanish Cinema, Oxford: Wiley-Blackwell.
Lizcano, D. y Garcicuño, A., (2014), Los alquimistas del 7º arte. Efectos especiales en el cine español, Bilbao: Area51.
Madrid, D., (2019), La humanidad en peligro: alteraciones y suplantaciones del ser humano en el cine español (1992-2014), Tesis doctoral dirigida por Valeria Camporesi, Universidad Autónoma de Madrid.
McCausland, E. y Salgado, D., (2019), Supernovas: una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual, Errata Naturae Editores.
Monterde, J. E., (2006), Cuando el destino nos alcance. Contextos del último cine español. En Rodríguez, H. J., (Coord.), Miradas para un nuevo milenio. Fragmentos para una historia futura del cine español, (pp. 53-62). Madrid: 36 Festival de Cine Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid.
Monterde, J. E., (1995), El cine de la autarquía (1993-1950). En VV.AA, Historia del cine español, (pp.181-238). Madrid: Cátedra.
Oliete-Aldea, E. Oria, B. y Tarancón, J. A., (Eds.), (2016), Global Genres, Local Films. The Transnational Dimension of Spanish Cinema, Londres y Nueva York: Bloomsbury.
Palacios, J., (2006), Los últimos días de la bestia. Cine fantástico español ante el nuevo milenio. En: Rodríguez, H. J., (Coord.), Miradas para un nuevo milenio. Fragmentos para una historia futura del cine español, (pp.151-157). Madrid: 36 Festival de Cine de Alcalá de Henares- Comunidad de Madrid.
Palardy, D. Q., (2018), The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film, Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan, Hispanic Urban Studies.
Pérez Morán, E. y Pérez Millán, J. A., (2017), Las políticas cinematográficas en los ochenta y noventa. En Sánchez Noriega, J. L., (Ed.), Trayectorias, ciclos y Miradas del cine español (1982-1998), (pp. 31-52). Barcelona: Laertes.
Pohl, B. y Türschmann, J. (Eds.), (2007), Miradas Glocales. Cine español en el cambio de milenio. Madrid, Iberoamericana-Vervuet.
Rodríguez Marchante, O. (2002), Amenábar, vocación de intriga, Madrid: Páginas de espuma.
Rodríguez Ortega, V., (2020), The Return of Genre in 1990s Spanish Cinema: Industry, Legislative Changes and Economics, Hispanic Research Journal, 21:1, 3-22, DOI: 10.1080/14682737.2019.1635376
Sala, A., (2010), Profanando el sueño de los muertos. La historia jamás contada del cine fantástico español, Pontevedra: Scifiworld.
Sánchez, S., (2007), Películas clave del cine de ciencia ficción, Barcelona: Ediciones Robinbook.
Sánchez Noriega, J. L., (Ed.), (2020), Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas, Barcelona: Laertes.
Sánchez Noriega, J. L., (Ed.), (2019), Imaginarios y figuras en el cine de la postransición, Barcelona: Laertes.
Sánchez Trigos, R., (2018), Cine 1980-2015. En: López-Pellisa, T., (Ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española, (pp. 301-326). Madrid y Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
Sempere, A. (2004), Amenábar, Amenábar, Alicante: Editorial Club Universitario.
Stam, Robert, (2001), Teorías del cine. Una introducción, Barcelona: Paidós.
Teotte, J. P., (2002), El cine de ciencia ficción, Madrid: Cambridge University Press.
Triana-Toribio, N., (2008), Auteurism and commerce in contemporary Spanish cinema: directores mediáticos, Screen, 49 (3), 259-276.
Willis, A., (2008), The Fantastic Factory: the horror genre and contemporary Spanish Cinema. En: Beck, J. y Rodríguez Ortega, V., (Eds.), Contemporary Spanish Cinema and Genre, (pp. 27-43). Manchester: Manchester University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.