Otredad y marginación: personajes del otro lado en el cine español (1999-2012)
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12277Palabras clave:
otredad, marginalidad, delincuencia, transidentidad, inmigración, Cine españolResumen
El cine social español elige evidenciar universos narrativos relacionados con la microhistoria para mostrar una sociedad en evolución a partir de la época de la transición política. El cambio de milenio presenta un panorama que posee muchas diferencias con etapas anteriores por lo que el cine más apegado al realismo ofrece numerosos ejemplos de personajes pertenecientes a lo que se considera “la otredad”. Este trabajo se centra en la etapa que atraviesa desde 1999 a 2011 en el cine español, abordando el análisis de los caracteres de tres esferas diferentes de “otros”: temáticas sociales como la inmigración, las identidades sexuales o de género no normativas y la delincuencia se desarrollan desde perspectivas individuales, cotidianas y concretas apoyando la tesis de Quintana (2008) en la que denomina “realismo tímido” esta forma de tratar lo social. Para el acercamiento y profundización en estos personajes olvidados y marginales se buscan las particularidades principales y las constantes a partir del análisis narrativo y el estudio de casos.
Descargas
Métricas
Citas
Asenjo, D. (2020). Las tres edades y la violencia transfóbica en representaciones fílmicas occidentales. En F. A. Zurian, M. I. Menéndez y F. J. García-Ramos (Eds.), Edad y violencia en el cine. Diálogos entre estudios etarios, de gé-nero y fílmicos. Palma: Edicions UIB.
Belsué-Guillorme, K. (2012). La legislación en torno a la transexualidad en España: Avances, debilidades y paradojas. Feminismo/s, 19, 211. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/fem.2012.19.12
Caparrós Lera, J. M. & De España, R. (2018). Historia del cine español. Madrid: T&B.
Castelló Segarra, J. (2018). Cine quinqui. La pobreza como espectáculo de masas. Filmhistoria 28, (1-2), 113-128. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/28319/29057
Cavielles-Llamas, I. (2008). De Otros a Nosotros: El Cine Español sobre Inmigración y su Camino hacia una Visión Pluricultural de España (1990-2007) (tesis inédita). University of Massachusetts. Recuperado de https://scholarworks.umass.edu/theses/246
Gordillo, I. (2018). La construcción de la alteridad. Cine e inmigración en la era socialista, en Área Abierta, 19 (1), 29-41. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.60731
Guasch, O. & Mas Grau, J. (2014). La construcción médico-social de la transexualidad en España (1970-2014).
Gazeta de Antropología, 3 (30), artículo 06. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/33813
Halberstam, J. (2018). Trans*. Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Egales: Barcelona/Madrid.
Heredero, C. (13 octubre, 2005). 7 vírgenes. El Cultural. Recuperado de https://elcultural.com/7-virgenes
Imbert, G. (2015). Cine quinqui e imaginarios sociales. Cuerpo e identidades de género. Área Abierta, 15, (3), pp. 57-67. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48937
Lobo, O. (2013). Princesas de Fernando León de Aranoa (2005) o la invención cinematográfica de un espacio hospitalario. Ilcea, 18. Recuperado de https://doi.org/10.4000/ilcea.2143
López Juan, A. (2008). El cine español como fuente documental para el estudio de los barrios marginales. Investigaciones Geográficas, 47, pp. 139-157. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-cine-espanol-como-fuente-documental-para-el-estudio-de-los-barrios-marginales/
Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, año IV, nº 5, pp. 165-180.
Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n5_2000/a08.pdf
Melero, A. (2017). Violetas de España: gays y lesbianas en el cine de Franco. Madrid: Notorious Ediciones.
Pantoja Chaves, A. (2011). El cine social español de los años noventa. Fernando León de Aranoa como referente. En G. Capellán de Miguel, R. Fandiño y J. Pérez Serrano (Eds.), Historia Social, Movimientos Sociales y Ciudadanía (pp. 407-428). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Pérez Morán, E. & Sánchez Noriega, J. L. (2020). Panorámica: entre las nuevas pantallas y la polifonía audiovisual. En J. L. Sánchez Noriega (ed.), Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas (pp. 31-71). Barcelona: Laertes.
Platero, R.L. (2014). Tran*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Edicions Belaterra.
Pohl B. & Türschmann J. (coord.) (2007). Miradas glocales: cine español en el cambio de milenio. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Ponzanesi, S. & Merolla D. ed. (2005). Migrant Cartographies: New Cultural and Literary Spaces in Postcolonial Europe. Oxford: Lexington Books
Quintana, A. (2008). Fernando León de Aranoa: Princesas (2005) y el realismo tímido en el cine español. En P. Feenstra y H. Hermans (Eds.) Miradas sobre pasado y presente en el cine español (1999-2005). (pp. 251-264) Amsterdam: Foro Hispánico.
Reviriego, C. (2002). Escribí El traje para eliminar mis prejuicios. El Mundo 31 de octubre. Recuperado de http://ibermediadigital.com/ibermedia-television/entrevistas/escribi-el-traje-para-eliminar-mis-prejuicios/
Seger, L. (1987). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid: Ediciones Rialp.
Stryker, S. (2017). Historia de lo trans: Las raíces de la revolución de hoy. Madrid: Continta Me Tienes.
Todorov, T. (2008): El miedo a los bárbaros. Más allá del choque de civilizaciones, Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Torreiro, C. (2005). El futuro y sus nostalgias. El País, 2 de septiembre. Recuperado de http://www.cat.elpais.com/diario/2005/09/02/cine/1125612019_850215.html
Vegas, V. (2019). Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición española. Madrid: Dos Bigotes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.