Música y cine documental. Un diálogo entre Errol Morris y Philip Glass: The Thin Blue Line (1988)

Autores/as

  • Pablo Vegas Fernández Universidad de Oviedo, España España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.vi21.10013

Palabras clave:

música y cine documental, Reenactments, minimalismo, interdisciplinaridad

Resumen

The Thin Blue Line es una de las obras fundamentales de la filmografía de Errol Morris. En este documental se consigue desvelar la inocencia de Randall Adams, acusado por el asesinato de un agente de policía en 1976. Sin embargo, los estudios sobre este film no se han detenido en la consideración de la música compuesta por Philip Glass: ésta juega un papel determinante en la construcción de la inocencia de Adams, así como en el descubrimiento de la corrupción de la justicia estadounidense. De este modo, los reenactments utilizados ampliamente por el director a lo largo del documental dialogarían continuamente con la música de Glass, construyendo entre ambos –tanto en clave irónica, como a través de la repetición– dicha inocencia. Partiendo de estudios sobre el cine documental, como los publicados por Bill Nichols (2013, 2016) o Jonathan Kahana (2016), y aquellos sobre musicología y música en el cine documental, como el editado por Holly Rogers (2016) o Tristan Evans (2015), este artículo trata de establecer relaciones entre los procedimientos de Morris y Glass, quienes a través del dialogo entre reenactments y los presupuestos del minimalismo musical consiguen evidenciar la inocencia de Randall Adams.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
357
Jul 25 '20Jul 28 '20Jul 31 '20Aug 01 '20Aug 04 '20Aug 07 '20Aug 10 '20Aug 13 '20Aug 16 '20Aug 19 '20Aug 22 '202.0
| |
Visualizaciones del HTML
214
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202629
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 27%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Pablo Vegas Fernández, Universidad de Oviedo, España

Pablo Vegas Fernández es graduado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo (2018) y ha cursado el Máster Universitario en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura en la Universidad Autónoma de Madrid (2019). Ha participado en congresos, como el IV Congreso Internacional Espacios Sonoros y Audiovisuales (2018) y publicado en revistas como Cuadernos de ETNOmusicología (2019) o Itamar (2020). Actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad de Oviedo.

Citas

Algar, N. (1989). Errol Morris - Believe It or Not. Monthly Film Bulletin, 56(663).
Bates, P., y Morris, E. (2016). Truth not guaranteed. An Interview with Errol Morris (1989). En J. Kahana (Ed.), The documentary film reader: history, theory, criticism (pp. 807-809). New York: Oxford University Press.
Brooke, M. (2014). Endings...: The Thin Blue Line. Sight & Sound, XXIV(9), 128.
Curry, R. (1995). Errol Morris’ Construction of Innocence in The Thin Blue Line. Rocky Mountain Review of Language and Literature, 49(2), 153-167.
Evans, T. (2015). Shared Meanings in the Film Music of Philip Glass: Music, Multimedia and Postminimalism. Farnham: Ashgate.
Fallon, K. (2012). Several sides of Errol Morris. Film Quarterly, LXV(4), 48-53.
Glass, P. (s. f.). LOOKING - from «The Thin Blue Line». (B. Pittman, Ed.). Recuperado de https://musescore.com/user/10536501/scores/5500385
Glass, P. (1989). Solo Piano [Disco]. CBS.
Glass, P. (2003). Music From The Thin Blue Line [Disco]. Orange Mountain Music.
Glass, P. (2006). The Piano Collection. London: Wise Publications.
Glass, P. (2015). Palabras sin música. (M. López, Trad.). Barcelona: Malpaso.
Kahana, J. (2016). Introduction to Section VI. En J. Kahana (Ed.), The documentary film reader: history, theory, criticism (pp. 723-725). New York: Oxford University Press.
Mertens, W. (1983). American Minimal Music. La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass. (J. Hautekiet, Trad.). London: Kahn & Averill.
Millard, K. (2014). 14 Lessons on Screenwriting from Errol Morris. En Screenwriting in a Digital Era (pp. 63-76). New York: Palgrave Macmillan.
Nichols, B. (2008). Reenactment and the Fantasmatic Subject. Critical Inquiry, 35(1), 72-89.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. (M. B. García, Trad.). Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.
Nichols, B. (2016). Speaking truth with film: evidence, ethics, politics in documentary. Oakland: University of California Press.
Plantinga, C. (2009). The Philosophy of Errol Morris. Ten Lessons. En W. Rothman (Ed.), Three documentary filmmakers: Errol Morris, Ross McElwee, Jean Rouch (pp. 43-59). Albany: State University of New York Press.
Resha, D. (2015). The Thin Blue Line. En The Cinema of Errol Morris (pp. 49-81). Middletown: Wesleyan University Press.
Rogers, H. (2015). Introduction. Music, Sound and the Nonfiction Aesthetic. En H. Rogers (Ed.), Music and Sound in Documentary Film (pp. 1-19). New York: Routledge.
Suárez García, J. I. (2012). El embellecimiento retórico en el Officium Defunctorum de Tomás de Victoria. Revista de Musicología, XXXV(1), 263-294.
Tugce Kaymaz, Ö. (2012). The Thin Blue Line: How can we destroy actuality with editing? Cinej Cinema Journal, 1(2), 73-78.

Descargas

Publicado

2020-07-24

Cómo citar

Vegas Fernández, P. (2020). Música y cine documental. Un diálogo entre Errol Morris y Philip Glass: The Thin Blue Line (1988). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (21), 337–351. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.vi21.10013