Contenido principal del artículo

María Belén Ezquerra
Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)
Argentina
Luciana Chait
Universidad de Barcelona
España
https://orcid.org/0000-0002-1906-9273
Vol. 1 Núm. 3 (2020): Special Issue: Narrativas, docencia universitaria e investigación educativa, RESEÑAS, Páginas 382-383
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.10123
Recibido: ago 27, 2020 Aceptado: sept 4, 2020 Publicado: sept 30, 2020
Cómo citar

Resumen

Los tiempos están cambiando, también para la escuela. Cientos de autores en todos los rincones de la tierra dedican su atención y tiempo a pensar cómo estos cambios impactan en la educación. La llamada cultura del aprender a aprender, las nuevas tecnologías de la información y la mercantilización de los saberes escolares nos invitan a pensar una educación en la cual las funciones del profesor se reducen al recuerdo melancólico y empolvado de la escuela tradicional.  


Sin embargo, en este torbellino neoliberal que todo lo arrasa, somos muchos los profesores todavía intentando hacer escuela.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
282
Oct 01 '20Oct 04 '20Oct 07 '20Oct 10 '20Oct 13 '20Oct 16 '20Oct 19 '20Oct 22 '20Oct 25 '20Oct 28 '204.0
| |
Visualizaciones del HTML
622
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202631
|
Twitter
27
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|

Detalles del artículo

Citas

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona, España: Península

Larrosa, J.,Rechia,k. y Cubas,C. (2020). “Elogio del profesor”, Miño y Davila, Barcelona.

Rancière, J. (1998) “École, production et egalité”, en L’école de la démocratie. Paris. Ediling.

Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires. Miño y Dávila editores.

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.