El documental de música familiar como herramienta para una memoria feminista. Análisis de Conxita Badia no existeix

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19619

Palabras clave:

Documental familiar, documental de música, memoria, genealogía feminista

Resumen

Si bien desde el género documental han proliferado las aproximaciones a las prácticas de la memoria desde el ámbito familiar, narradas en primera persona y desde una perspectiva de género, no es tan habitual en el caso del documental de música. Conxita Badia no existeix (Eulàlia Domènech, 2012) es uno de esos raros ejemplos. En él, la directora homenajea y reivindica el legado musical de su bisabuela, la cantante lírica Conxita Badia, quien, a pesar de su talento y la fama internacional que cosechó en la primera mitad del siglo XX, la historia oficial la invisibilizó y es, hoy en día, desconocida por el gran público. El presente artículo incide en las estrategias narrativas y fílmicas usadas por Domènech en este trabajo y que buscan privilegiar la escucha de la voz de la artista. Por otro lado, a través de la relación protagónica familiar femenina que se establece, el artículo pone énfasis en la importancia de rescatar del olvido y reivindicar a figuras femeninas pretéritas, entendiendo la memoria como ejercicio político de reescritura de una historia patriarcal, aportando su grano de arena en la construcción de una genealogía feminista, en este caso, en el ámbito de la música clásica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

David Mauri, Universitat Rovira i Virgili

Doctor en Antropología y Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili, trabaja como profesor lector en el Departamento de Estudios de Comunicación de la misma universidad, en Tarragona (España). Es miembro del grupo de investigación en comunicación ASTERISC*, dentro de la línea de investigación ‘identidades y estudios culturales’. Dentro de esta línea, su ámbito investigativo se centra en el documental de música, entendiéndolo como herramienta cultural que permite analizar la música desde su vertiente más antropológica, y su relación con las identidades, en especial la de género.

Citas

Araüna, N. (2021). Estrategias para una memoria feminista en el documental contemporáneo producido en España. En M. Sánchez y M. Del Moral (Coords.), Género e Historia Pública. Defendiendo el pasado de las mujeres (pp. 175-196). Comares.

Baudrillard, J. (1994). The System Collecting. En J. Elsner, R. Cardinal (Eds.), The Cultures of Collecting (pp. 7-24). Harvard University Press.

Beattie, K. (2005). It’s Only Rock and Roll: ‘Rockumentary’, Direct Cinema, and Performative Display. Australasian Journal of American Studies, 24(2), 21-41.

Berger, J. (1997). Ways of Remembering. En J. Evans (Ed.), The Camerawork Essays: context ans Meaning in Photography (pp. 41-51). Rivers Oram Press.

Castejón, M. (2012). Mujeres directoras de cine. Entre el cine de mujeres y el punto de vista de género. En M. Castejón Elorza (Ed.), 25 años de cine. Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona (pp. 11-21). IPES Elkartea.

Citron, M. J. (1993). Gender and the Musical Canon. Cambridge University Press.

Cruz, A. (2019). La brecha de género en la música professional. Aránzazu Cruz. https://acortar.link/eWpSKH

del Pino, R. (1 de mayo de 2005). Conchita Badía, en el recuerdo. Una voz para Granados, Casals y Falla. La Opinión de Granada. https://acortar.link/yBW84e

Gan Quesada, G. (2012). Músicas para después de una guerra…Compromisos, retiradas y resistencias en la creación musical catalana del primer franquismo. En P. Ramos López (Ed.), Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970) (pp. 277-299). Universidad de La Rioja.

García-Ramos, F. y Domínguez Goñi, V. (2023). Discursos y representaciones de la mujer compositora en el cine: el caso de Clara Wieck. Fotocinema, 26, 383-413. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15560

Goldin, C. y Rouse, C. (2000). Orchestrating Impartiality: The Impact of “Blind” Auditions on Female Musicians. The American Economic Review, 90(4), 715-741.

Gómez Tarín, F. J. y Marzal Felici, J. (2006). Una propuesta metodológica para el análisis del texto fílmico. En Actas del III Congreso de la Asociación Cultural Trama y Fondo. https://acortar.link/1ULzI0

Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Harvard University Press.

Hirsch, M. (2012). The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture After the Holocaust. Columbia University Press.

Janata, P., Tomic, S. T. y Rakowski, S. (2007). Characterisation of music-evoked autobiographical memories. Memory, 15(8), 845-860.

Jäncke, L. (2008). Music, memory and emotion. Journal of Biology, 7, 21.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Lagos, P. (2011). Ecografías del “Yo”: documental autobiográfico y estrategias de (auto)representación de la subjetividad. Comunicación y Medios, 24, 60-80.

López-Peláez, M. P. (2013). Una breve aproximación al canon musical en la educación desde una perspectiva de género. Sophia, 9, 213-220.

Manchado, M. (25 de juliol de 2020). En busca de una genealogía feminista en la música española. Revista con la A. https://acortar.link/fPMngL

Mauri, D. (2023). Aproximacions al documental de música contemporani amb perspectiva de gènere: visibilització, memòria, reivindicació i llegat [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili].

https://www.tesisenred.net/handle/10803/688658

Mayer, S. (2011). Cambiar el mundo, film a film. En S. Mayer i E. Oroz (Eds.), Lo personal es político, Feminismo y documental (pp. 12-42). Gobierno de Navarra, INAAC.

Meléndez, A. (2022). Estirando el cordón: documental autobiográfico y vínculo materno en Stories we tell, hija, Amazona y Look at us nouw, mother!, Fotocinema, 24, 439-463. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13731

Muxel, A. (2012). The Functions of Familial Memory and Processes of Identity. En E. Boesen, F. Lentz, M. Margue, D. Scuto y R. Wagener (Eds.), Peripheral Memories: Public and Private Forms of Experiencing and Narrating the Past (pp. 21-32). Transcript Verlag.

Odin, R. (2007). El film familiar como documento. Enfoque semiopragmático. Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, 57-58(2), 197-217.

Oroz, E. (2012). Los documentales feministas de Kim Longinotto. Subjetividad, compromiso y cambio. En M. Castejón Elorza (Ed.), 25 años de cine. Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona (pp. 22-33). IPES Elkartea.

Ortega, M. L. (2007). Espejos rotos. Aproximaciones al documental norteamericano contemporáneo. Ocho y Medio.

Quílez, L. (2013). Memorias protésicas: Posmemoria y cine documental en la España contemporánea. Historia y Comunicación Social, 18, 387-398.

Selva, M. (2005). Desde una mirada feminista: los nuevos lenguajes del documental. En C. Torreiro y J. Cerdán (Eds.), Documental y Vanguardia (pp. 65-84). Cátedra.

Sontag, S. (2005). On Photography. RosettaBooks.

Vila, F. (1999). Genealogías feministas. Contribuciones de la perspectiva radical a los estudios de las mujeres. Política y Sociedad, 32, 43-51.

Zunzunegui, S. (2007). Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas. Comunicar, XV (29), 51-58.

Descargas

Publicado

2024-07-19

Cómo citar

Mauri, D. (2024). El documental de música familiar como herramienta para una memoria feminista. Análisis de Conxita Badia no existeix. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (29), 147–171. https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19619