Postransición, humor y autoficción en el cine musical de los Hombres G

Una mirada sobre la (des)politización fílmica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15423

Palabras clave:

hombres G, postransción, cine español, cine de los ochenta, sátira, parodia

Resumen

Las dos películas protagonizadas por el grupo musical los Hombres G en los años ochenta fueron muy poco reconocidas por la crítica de su momento. Esas ficciones quedaron atrapadas entre las obras asociadas a la movida madrileña y un cine realizado bajo los auspicios del sistema de subvenciones de la época, que ha ocupado mucho espacio en el imaginario de críticos y académicos. Pero las películas de los Hombres G ¡Sufre, mamón! (Manuel Summers, 1987) y Suéltate el pelo (Manuel Summers, 1988) fueron un éxito de público incontestable. El propósito del artículo es analizar cómo estas dos cintas construyeron, a través de un humor grueso y el uso de la parodia, la sátira, la intertextualidad y hasta la autoficción, un retrato deformado de la época, que en modo alguno puede ser tachado de despolitizado. Estudiaremos cómo estas dos películas excedieron su función de vehículos comerciales al servicio de un grupo musical para acabar ofreciendo un entretenimiento irreverente que se burlaba tanto de sus mayores y de las instituciones por ellos controladas, como de sus coetáneos, los jóvenes completamente volcados en una cultura de consumo que marcó en gran manera aquella época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Benet, V. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.

Fernández Santos, A. (1987). “Mamonada”, El País, 17 de junio.

Cañas, G. (1986). “Manuel Summers rueda una película sobre Hombres G”, El País, 24 de noviembre.

Casas, A. (2012). “El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual”, en Casas, A. (comp.). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco Libros, pp. 9-44.

Faulkner, S. (2017). Una historia del cine español. Cine y sociedad, 1910-2010. Madrid: Vervuert/Iberoamericana. Edición original (2013).

Fernández de Alba, F. (2021). Antes de ser modernos. Sexo, drogas y moda en el Madrid de los setenta. Madrid: Altamarea. Edición original (2020).

Ferrán, O. y Hilbink, L. (2018). Legacies of Violence in Contemporary Spain. Exhuming the Past, Understanding the Present. New York: Routledge.

García de Dueñas, Jesús (1969). “Un consumo erótico racionado”, revista Triunfo nº380, pp. 10-11.

Gómez, I. (2018). “Cine 1900-1980”. En López-Pellisa, T. Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 279-300.

Gubern, R. y otros (2015). Historia del cine español. Madrid: Cátedra. Edición original (1995).

Haro Ibars, E. (1986). El polvo azul, cuentos del nuevo mundo eléctrico. Madrid: Libertarias.

Julian Smith, P. (1996). Vision Machines: Cinema, Literature and Sexuality. London: Verso.

Labrador Méndez, E. (2016). “Poets of the Dead Society. The Cultural History of the Francoist Mass Graves in the Poetical Archive before Democracy”, en Ferrán, O. y Hilbink, L. (2018). Legacies of Violence in Contemporary Spain. Exhuming the Past, Understanding the Present. New York: Routledge, pp.223-246.

Labrador Méndez, E. (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal.
Morán, G. (2014). El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados. Cultura y política en España, 1962-1996. Madrid: Akal.

Riambau, E. (2015). “El periodo socialista” (1982-1992). En Gubern, R. y otros. Historia del cine español. Madrid: Cátedra, pp. 399-454.

Rodríguez Centeno, J.C. (2014). “El cine como referente de los grupos musicales españoles en la década de 1980”, en Historia y Comunicación Social, volumen 19, número especial de febrero, pp. 667-676.

Sánchez León, P. (2004). “Estigma y memoria de los jóvenes de la transición”, en Silva, E. y otros. La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista. Valladolid: Ámbito y Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), pp. 163-179.

Sánchez Noriega, J.L. (2013). “Crónica cinematográfica, metacine e intertextualidad en el cine español contemporáneo”, en Mínguez, N. (ed.). Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española. Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 129-152.

Sánchez Trigos, R. (2018). “Cine 1980-2015”. En López-Pellisa, T. Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 301-326.

Shary, T. (2005). Teen Movies. American Youth on Screen. Columbia: Wallflower Press.

Valencia-García, L.D. (2020). Antiauthoritarian Youth Culture in Francoist Spain. Clashing with Fascism. London: Bloomsbury.

Vilarós, T. (2018). El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI. Edición original (1998).

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Gómez García, I. (2023). Postransición, humor y autoficción en el cine musical de los Hombres G: Una mirada sobre la (des)politización fílmica. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (26), 159–185. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15423