Tono´s imprint of Spanish cinema: subversive humour, lyricism, and verbal stylization

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15513

Keywords:

Tono, Spanish Cinema, Spanish Comedy, Avant-garde of Comedy, Verbal Stylization, Other Generation of ‘27

Abstract

The study analyzes the cinematographic stylistic model of Antonio de Lara, "Tono", considering the national, international, and personal elements that make it up, over five decades (1930-1978). The objectives are to determine his specific contribution to Spanish cinema, to recompose the transversal imprint of his work in the national cinematographic comedy and to reflect on his influence on subsequent filmmakers. To do this, a conceptual and aesthetic review of the elements that build his creative profile is carried out, and a hermeneutics of his filmography applying the analytical and historical method, with a semiotic base developed by Professor Zunzunegui (2018). This allows us to unravel the features of Tono's authorial style, characterized by the constant rupture of linguistic forms and the emptying of discourse through language itself until it reaches the absurd, thus dynamiting his fictions from within them.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Gema Fernández Hoya, Universidad Complutense

2007-01-09 to present | Profesora (Ciencias de la Comunicación Aplicada)

References

Aguilar, S., y Cabrerizo, F. (2019). La Codorniz. De la revista a la pantalla y viceversa. Cátedra, Filmoteca Española.

Aguilar, S., y Cabrerizo, F. (2020). 2 Celuloides Rancios. Bandaaparte.

Aguirre Sirera, J. L. (1998). Antonio de Lara Gavilán, Tono (1986-1978). En M. L. Bruguera Nadal y S. Fortuño Llorens (Eds.), Vanguardia y humorismo. La otra generación del 27 (pp. 37-50). Universitat Jaume I.

Castán Palomar, F. (27 de noviembre de 1949). 2 minutos en la calle con Tono. Primer plano, 476, s/n.

Conde Martín, L. (2005). El humor gráfico en España. La distorsión intencional. Tecnos.

Coira, P. (2004). Antonio Román. Un cineasta de posguerra. Editorial Complutense.

De la Cueva (12 de noviembre de 1940). Critica a Un bigote para dos. Diario Informaciones.

De Lara Gavilán, A. (1978). Antología Tono. Prensa Española.

De Lara Gavilán, A. (28 de junio de 1936). Entrevista de J. Zaldivar. Los que pasaron por Hollywood, Tono Lara. Cinegramas, 94, s/n.

Dougtherty, D., y Vilches, M. F. (1997). La escena madrileña entre 1926 y 1931: un lustro de transición. Fundamentos.

Fernández de Cuenca, C. (12 de noviembre de 1940). Critica a Un bigote para dos. Diario Ya.

Fernández-Hoya, G., y Fernández Hoya, A., (2021). Disidencias y trazos de neutralidad en la prensa propagandística de trincheras de Falange: La “otra generación del 27” en el semanario La Ametralladora. Historia y Comunicación Social, 26(2), 553-566. https://doi.org/10.5209/hics.69577

Fernández-Hoya, G., Aguilar S., y Cabrerizo, F. (2019). Tono, un humorista de la vanguardia. Renacimiento.

Fernández-Hoya, G., (2011). La pirotecnia de la palabra. Antonio de Lara Gavilán “Tono” y el cine [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.

García Berrio, A., y Huerta Calvo, J. (2000). Los géneros literarios. Sistema e historia. Cátedra.

García de Dueñas, J. (1993). ¡Nos vamos a Hollywood! Abecedario de una frustración. Nikel Odeon.

García Pavón, R. (1966). España en sus humoristas. Taurus.

Gómez de la Serna, R. (1975). Ismos. Guadarrama.

Gómez de la Serna, R. (8 de diciembre de 1956). Laberinto del Nuevo Humorismo. Estafeta Literaria (segunda época), 73, s/n.

Greimas, A. J., y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Gredos.

Gónzalez Grano de Oro, E. (2005). Ocho humoristas en busca de un humor. Polifemo.

Noticiario Cifesa (diciembre de 1940). Un bigote para dos. Archivo de la Filmoteca Española.

Laín Entralgo, P. (1967). Tras el amor y la risa: Teatro y vida I. Delos-Aymá.

López Rubio, J. (1983). Discurso de Ingreso a la Real Academia de la Lengua. Real Academia de la Lengua Española.

López Rubio, J. (1978). Aquel Miguel Mihura. En Miguel Mihura. Antología 1927-1933, Prensa Española.

López Ruiz, J. M. (2006). Un siglo de risas. 100 años de prensa de humor en España. Libris.

Medina Vicario, M. (2000). Los géneros dramáticos. Fundamentos.

Mainer. J. C. (2006). Años de vísperas: la vida de la cultura en España (1931-1939). Espasa-Calpe.

Marichal, J. (1993). Una espléndida década (1926-1936). Cuadernos Hispanoamericanos, 514-515, 25-38.

Mihura, M. (1996). Periodismo de Humor. En N. González Ruiz (Dir.), Enciclopedia de Periodismo (pp. 435-449). Noguer.

Monleón, J. (1975). El teatro del 98 frente a la sociedad española. Cátedra.

Olid Suero, M. (2015). Eduardo García Maroto. Vida y obra de un cineasta español. Instituto de Estudios Giennenses.

Oliva, C. (2004). Teatro español del siglo XX. Síntesis.

Ortega y Gasset, J. (2005). La deshumanización del Arte. Biblioteca Nueva.

Rodríguez Merchán, E. (2002). Humor y surrealismo. La poesía del disparate. La otra generación del 27. Cuadernos de la Academia, 11-12, 273-295.

Romero Ferrer, A. (1993). El género chico. Introducción al estudio del teatro corto fin de siglo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Rof Carballo, J. (1996). El teatro de humor en España. Editorial Nacional.

Sánchez Salas B. (2002). Jardiel se explica: Los Celuloides rancios. Archivos de la Filmoteca, 40, 26-43.

Zunzunegui, S. (2018). La línea general o las vetas creativas del cine español. En Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (pp. 19-33). Shangrila.

Published

2023-01-30

How to Cite

Fernández Hoya, G. (2023). Tono´s imprint of Spanish cinema: subversive humour, lyricism, and verbal stylization. Fotocinema. Revista científica De Cine Y fotografía, (26), 13–34. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15513