Romanticismo y antirromanticismo en La La Land
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6655Palabras clave:
La La Land, Romanticismo, antirromanticismo, postmodernismo, pasticheResumen
Dentro de su clasificación genérica, La La Land fue etiquetada como musical romántico. Aunque no hay duda de que se trata de un musical, el artículo pretende reflexionar sobre su consideración como obra romántica, ya que también se pueden encontrar rasgos antirrománticos dentro del contexto postmoderno en el que fue creada. Para ello, se hará una introducción a los conceptos de Romanticismo y antirromanticismo y luego se abordará el estudio de la película desde tres ángulos distintos que parecen convivir en ella: desde aquellas películas que narran los sueños de un personaje por ser una estrella del mundo artístico, el melodrama romántico y el difícil equilibrio entre vida personal y carrera profesional. Se trata solo de tres de algunos de los géneros o tipos de películas que inspiran el guion de La La Land que, como pastiche postmoderno, busca un mensaje original y actual partiendo de la cinefilia, el homenaje y la nostalgia.
Descargas
Métricas
Citas
Adamczyk, K. y Metts, S. (2014). The Factor Structure of the Polish-Language Version of the Romantic Beliefs Scale. Psihologijske teme, 23(2), 209-222.
Al-Dabbagh, A. (2014). The Anti-Romantic Reaction in Modern(ist) Literary Criticism. Acta Neophilologica, 47(1-2), 55-67.
Álvarez Barrientos, J. (2002). Imagen y representación del artista romántico. Romanticismo 8: Los románticos teorizan sobre sí mismos (pp. 25-32). Bolonia: Il Capitelo del Sole.
Atienza, B. (2009). El loco en el espejo: locura y melancolía en la España de Lope de Vega. Amsterdam: Rodopi.
Austin, J. F. (2013). Proust, Pastiche, and the Postmodern or Why Style Matters. Lewisburg: Bucknell U. P.
Bravo, M. P. (2007). Literary Creation and the Supernatural in English Romanticism. Gist, 1, 138-143.
Brubach, H. (25 de febrero de 2017). Escaping to La La Land, Then and Now. The New York Times. Recuperado en: https://www.nytimes.com/2017/02/25/opinion/sunday/escaping-to-la-la-land-then-and-now.html.
Butler, M. (1982). Romantics, Rebels and Reactionaries. Oxford: Oxford U.P.
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (2007). Diccionario de símbolos (trad. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez). Barcelona: Herder.
Comellas, M. (1996). ‘¡Yo quiero ser caribe! ¡Yo quiero ser romántico!’ del buen humor del anti-romanticismo. En L. F. Díaz Larios y E. Miralles (eds.), Actas del I Coloquio Del Romanticismo al Realismo (pp. 357-370). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Dargis, M. (23 de noviembre de 2016). La La Land Makes Musicals Matter Again. The New York Times. Recuperado en: https://www.nytimes.com/2016/11/23/movies/la-la-land-makes-musicals-matter-again.html.
Fisher, L. (2015). The Poet as Phenomenologist: Rilke and the New Poems. Nueva York: Bloomsbury.
Goimard, J. (1976). La rose des genres à Hollywood. Positif, 177, 34-40.
Golding, D. (marzo de 2017). The Dreamers of La La Land. Senses of Cinema, 82. Recuperado en: http://sensesofcinema.com/2017/feature-articles/dreaming-of-la-la-land/#fn-30066-7.
Gómez Tarín, F. J. (2018). Apocalipsis y melodrama: el tiempo suspendido y la herida final. L´Atalante, 25, 41-54.
Jameson, F. (1985). Postmodernism and Consumer Society. En H. Foster (ed.), Postmodern Culture (pp. 111-125). Londres: Pluto Press.
Hoesterey, I. (2001). Pastiche: Cultural Memory in Art, Film, Literature. Bloomington: Indiana U.P.
Lantz, H., Keyes, J., y Schultz, M. (1975). The American Family in the Preindustrial Period: From Base Lines in History to Change. American Sociological Review, 40(1), 21-36.
Marzal Felici, J. J. (1998). David Wark Griffith. Madrid: Cátedra.
Oliva, J. I. (1996). La música, la literatura, el cine en la encrucijada antirromántica. Cuadernos del Ateneo, 1, 74-77.
Peckham, M. (2007). Toward a Theory of Romanticism. En S. K. Kumar (ed.), British Romantic Poets. Critical Assessments (pp. 1-21). Nueva Delhi: Atlantic.
Ponce Núñez, J. M. (2007). La conciliación entre la vida personal y profesional: un reto para las empresas y los empleados. Empresa y Humanismo X (1), 181-208.
Rodríguez, R. (15 de diciembre de 2016). La La Land Is an Absolute Dream of a Movie – Even if You Don´t Like Musicals. Miami Herald. Recuperado en: https://www.miamiherald.com/entertainment/movies-news-reviews/article121029688.html.
Runko, M. A. y Pritzker, S. R. (Eds.). (1999). Encyclopedia of Creativity, vol. I. San Diego: Academic Press.
Sand, G. (1928). Histoire de ma vie, vol. IV. París: Calmann-Le?vy.
Santibáñez, F. (2003). Death and Foreboding in Romeo and Juliet. Estudios Humanísticos Filología, 25, 159-171.
Sprecher, S., y Metts, S. (1989). Development of the ‘Romantic Beliefs Scale’ and Examination of the Effects of Gender and Gender-Role Orientation. Journal of Social and Personal Relationships, 6(4), 387-411.
Stevenson, B. (marzo de 2017). From Los Angeles to La La Land: Mapping Whiteness in the Wake of Cinema. Senses of Cinema, 82. Recuperado en: http://sensesofcinema.com/2017/feature-articles/from-los-angeles-to-la-la-land/.
Strinati, D. (2000). An Introduction to Studying Popular Culture. Londres. Routledge.
Tollinchi, E. (1989). Romanticismo y Modernidad, vol. I. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
Vallins, D. (2000). Coleridge and the Psychology of Romanticism: Feeling and Thought. Londres: Palgrave MacMillan.
Vineberg, S. (2005). High Comedy in American Movies: Class and Humor from the 1920s to the Present. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.
Wellbery, D. E. (2012). Romanticism and Modernity: Epistemological Continuities and Discontinuities. En T. Pfau y R. Mitchell (eds.), Romanticism and Modernity (pp. 13-28). Londres: Routledge.
Wu, D. (2015). 30 Great Myths about the Romantics. Chichester: Wiley Blackwell.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.