Literatura, cine, videojuego y cómic: la transmedialidad en The Warriors
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3601Palabras clave:
intermedialidad, transmedialidad, videojuego, cine, literatura, cómic, Intermediality, transmediality, Video Game, Cinema, Literature, Comic.Resumen
En la sociedad actual, el concepto de transmedialidad propuesto por Henry Jenkins es una constante en cualquier medio narrativo, creando una comunicación persistente entre soportes y ampliando la inmersión en los mundos de ficción que proponen. En esta tesitura sobresale la aparición del videojuego y su posibilidad de aumentar la inmersión en los mundos propuestos en el propio y diferentes soportes, permitiendo una mayor profundización en la obra narrativa. Este artículo tiene por objetivo analizar los procesos de transmedialidad e intermedialidad presentes en el videojuego The Warriors (2005), de la compañía Rockstar Games, y como en él se presenta y expande el universo desarrollado por Sol Yurik en su novela homónima en 1965 y plasmada en imágenes por la adaptación cinematográfica dirigida por Walter Hill en 1979, sin olvidarse de su continuación en viñetas publicada por Dymanite Comics en 2012. Con ello se pretende observar como el medio videolúdico se presenta como un elemento vehicular que ayuda a organizar una experiencia inter-medial claramente contemporánea, a la vez que intensifica la inmersión narrativa en ese mundo ficticio.
Descargas
Métricas
Citas
Anyó Sayol, L. (2016). El jugador implicado: Videojuegos y narraciones. Barcelona: Laertes.
Carrera Álvarez, P.; Limón Serrano, N.; Herrero Curiel, E.; Sainz de Baranda Andujar, C. (2013). Transmedialidad y ecosistema digital. En Historia y comunicación social. Vol.18, NºEsp. Nov. pp. 535-545.
Cid, F.; Segado, F. (2011). Teoría e Historia de la imagen. Madrid: Editorial Síntesis.
Darici, K. (2014). El cómic y la transmedialidad. El caso de La Doce de François Schuiten en Realidad Aumentada. En CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. Vol.19. pp. 303-313.
Davis, M. (2001). Más Allá de Blade Runner. Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona: Virus Editorial/Latlevin S.L.
Garfias Frias, J. Á. (2010). La industria del videojuego a través de las consolas. En Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Nº209. pp. 161-182.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Gubern, R. (2005). De la palabra a la tecnoescritura. En Quintana. Nº4. pp. 131-136.
Gubern, R. (1997). Medios icónicos de masas. Madrid: Historia 16.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling: Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling. Technology Review. Recuperado de https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/
Jenkins, H. (2011). Transmedia 202: Further Reflections. Recuperado de http://henryjenkins.org/2011/08/defining_transmedia_further_re.html
Kristeva, J. (1981). Semiótica 1. Madrid: Editorial Fundamentos.
Leone, M. Héroes y antihéroes trans-textuales: el caso Kong2012. En CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. Vol.19. pp. 197-214.
Levis, D. (2013). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Buenos Aires: Sivel.
López-Varela Azcárate, A. (2011). Génesis semiótica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y socio-constructivistas de la comunicación. En CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 16. pp. 95-114.
Marigón, C. (2012). Manga, anime y videojuegos japoneses: análisis de los principales factores de su éxito global. En Puertas a la lectura. Nº24. pp. 28-43.
Martínez Fabre, M.-P. (2013). Game play abierta. Intertextualidad, intermedialidad y autorreferencia en la partida de juego. En LifePlay: Revista académica internacional sobre videojuegos. Vol.1, Nº1. pp. 9-26.
Mas, R. (2008). Adiós al estigma del videojuego: Game Over. En Descubrir el Arte. Nº115. pp. 70-75.
Mayor Mayor, F. (2014). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva española: El caso de Antena 3. En CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. Vol.19. pp. 69-85.
Montés Pérez, M. (2010). Narrativa en las aventuras gráficas. En Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación. Nº6. pp. 243-264.
Mora, V. L. (2014). Acercamiento al problema terminológico de la narrativa transmedia. En Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital. Vol.3, Nº1. pp. 11-41.
Mott, T. (ed.) (2011). 1001 Videojuegos a los que hay que jugar antes de morir. Barcelona: Grijalbo.
Pérez Indaverea, M. A. (2012). Espacios urbanos en el videojuego: París como escenario de tensión. En Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural. Vol.4, Nº1. pp. 31-48.
Pérez Latorre, Ó. (2012). El lenguaje videolúdico: análisis de la significación del videojuego. Barcelona: Laertes.
Sánchez Jiménez, J. (1994). Los mass media. En Cuadernos del Mundo Actual, Vol. 42. pp. 5-31.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.