La fotografía de Stanley Kubrick como espacio de innovación epistemológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17601

Palabras clave:

Stanley Kubrick, Fotografía, Cine, Cultura de masas, Estética comparada, Arte

Resumen

La obra fotográfica de Stanley Kubrick ha sido históricamente opacada por el enorme prestigio de sus películas. Un análisis exhaustivo de todo su trabajo (fílmico y fotográfico), bajo una nueva perspectiva en que las artes mecánicas han de ser situadas en el centro del continuum artes plásticas-artes mecánicas-cultura de masas, evidencia la importante potencialidad innovadora, epistemológicamente hablando, de sus fotografías. Esta capacidad heurística se concentra en varios aspectos: a) el estudio de su fotografía como expresión artística de una pulsión creativa inicialmente indefinida o genérica; b) la importancia de la fotografía en el ámbito de la estética comparada; c) el desempeño fotográfico como base fundamental para su posterior trabajo cinematográfico; y d) la relevancia de la cultura de masas en estos ámbitos creativos y artísticos. Esta capacidad explicativa de la fotografía de Kubrick puede extrapolarse como método analítico bajo la evolución de la civilización de la imagen-masa, fase última de la cultura de masas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Enrique Pérez Romero, Universidad Complutense de Madrid; Filmoteca de Extremadura

Enrique Pérez Romero (Soria, 1974)

enriqp01@ucm.es

enrique.perez@juntaex.es

 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3590-0936

 

Afiliación laboral

Responsable de investigación y archivo en Filmoteca de Extremadura (desde febrero de 2007)

 

Grado académico y formación

Doctor en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad Complutense de Madrid) (UCM) (2022)

Graduando en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (UNED) (desde octubre de 2008)

Certificado de aptitud pedagógica (CAP) (Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid) (UCM) (2004)

Licenciado en Ciencias de la Información, Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva (Universidad Complutense de Madrid) (UCM) (1997)

Citas

Albrecht, D. y Corcoran, S. (Eds.). (2018). Through a Different Lens: Stanley Kubrick Photographs. Taschen.

Alda, R. (2000). 2001. La odisea continúa. Ediciones Jaguar.

Aumont, J. (1997). El ojo interminable. Cine y pintura. Paidós.

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI.

Baxter, J. (1999). Stanley Kubrick. T&B.

Casetti, F. (2000). Teorías del cine. Cátedra.

Colorado Castellary, A. (1997). Hipercultura visual. El reto hipermedia en el arte y la educación. Editorial Complutense.

Colorado Castellary, A. (1998). El arte en el noventa y ocho. Celeste.

Colorado Castellary, A. (2009). Creatividad, participación y juego en el arte digital. ICONO 14, Nº A2 Sociedad Digital, 14b-27b.

Colorado Castellary, A. (2012). Arte/publicidade/arte: criatividade, estética contemporânea e consumo. En R. De Melo Rocha y V. Casaqui (Eds.), Estéticas midiáticas e narrativas do consumo (pp. 66-97). Editora Sulina.

Colorado Castellary, A. (2013a). Del arte rupestre al digital. Nueva introducción a la historia de la pintura. Editorial Síntesis.

Colorado Castellary, A. (2013b). Los impactos de la imagen tecnológica en el arte moderno. En V. A. Pereira y A. Colorado Castellary (Eds.), ArTecnologia. Arte, tecnologia e linguagens midiáticas (pp. 8-32). Buqui.

Colorado Castellary, A. (2016). Ojo móvil, dinamismo y montaje. El influjo cinematográfico en las primeras vanguardias artísticas. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 13, 179-203. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2016.v0i13.6060

Colorado Castellary, A. (2018a). Imagen plástica e imagen tecnológica en la enseñanza de la comunicación. Las vanguardias artísticas, la fotografía y el cine. En T. Bueno Doral (Ed.), Misión de la Universidad en nuestros días: un enfoque interdisciplinar (pp. 159-171). Camgràfic.

Colorado Castellary, A. (2019). La mirada múltiple. Imagen y tecnología en el arte moderno. Ediciones Complutense.

Colorado Castellary, A. y Andrade Pereira, V. (2018b). Fotografía-pintura-cine: interconexiones estéticas. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 16, 7-13. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4084

Crone, R. (2005). Stanley Kubrick: Drama & Shadows. Phaidon Press.

Crone, R. y Graf Schaesberg, P. (1999). Stanley Kubrick. Still Moving Pictures. Fotografien 1945-1950. ICCARUS.

Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.

Douglas, K. (2014). Yo soy Espartaco. Capitán Swing Libros.

Eliot. T. S. (1984). Notas para la definición de la cultura. Bruguera.

Freud, S. (1992). Obras completas Sigmund Freud. Volumen 18. Psicología de las masas y análisis del yo. Amorrortu Editores.

Le Bon, G. (2005). Psicología de las masas. Morata.

LoBrutto, V. (1997). Stanley Kubrick: A Biography. Da Capo Press.

Maase, K. (2016). Diversión ilimitada. El auge de la cultura de masas (1850-1970). Siglo XXI de España Editores.

MacLuhan, M. (1973). La comprensión de los medios como extensiones del hombre. Diana.

MacLuhan, M. (2015). La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

MacLuhan, M. y Fiore, Q. (1969). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Paidós.

MacLuhan, M. y Powers, B. R. (1989). La aldea global. Gedisa.

Marzal Felici, M. (2009). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.

Mather, P. (2013). Stanley Kubrick at Look Magazine. Autorship and Genre in Photojournalism and Film. Intellect.

MCNY (Museum of the City of New York) (2013-2023). Collections. Stanley Kubrick. https://bit.ly/3bWk81t

Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Taurus Ediciones.

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Paidós.

Ortega y Gasset, J. (2004 [1929]). La rebelión de las masas. https://filosofiauacm.files.wordpress.com/2010/02/jose_ortega_y_gasset_-_la_rebelion_de_las_masas.pdf

Pensoft Editorial Team (16 de enero de 2018). Named after Stanley Kubrick, a new species of frog is a ‘clockwork orange’ of nature. https://blog.pensoft.net/2018/01/16/named-after-stanley-kubrick-a-new-species-of-frog-is-a-clockwork-orange-of-nature/.

Pérez Morán, E. (2015). El estudio ‘plano a plano’ como nuevo método de análisis fílmico. Observatorio Journal, 9(2), 93-118. https://doi.org/10.15847/obsOBS922015822

Pérez Romero, E. (2022). Artes plásticas, fotografía, cine y cultura de masas en la obra de Stanley Kubrick: interrelaciones formales y sustrato conceptual [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

PTI (The Times of India). (2018). ‘Clockwork Orange’ frog species named after Stanley Kubrick. Times of India.

https://timesofindia.indiatimes.com/home/environment/flora-fauna/clockwork-orange-frog-species-named-after-stanley-kubrick/articleshow/62535811.cms

Rivadeneira, C. D., Venegas, P. J. y Ron, S. R. (2018). Species limits within the widespread Amazonian treefrog Dendropsophus parviceps with descriptions of two new species (Anura, Hylidae). ZooKeys, (726), 25-77. https://doi: 10.3897/zookeys.726.13864

Souriau, E. (1965). La correspondencia de las artes. Fondo de Cultura Económica.

Steiner, G. (2006). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Gedisa.

Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Santillana.

Vernadski, V. I. (2007). La Biosfera y la Noosfera. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Virata, J. (16 de enero de 2018). Two New Amazon Treefrog Species Described, One Named After Stanley Kubrick. Reptiles Magazine.

https://www.reptilesmagazine.com/two-new-amazon-treefrog-species-described-one-named-after-stanley-kubrick/

Zierra, T. (Productor y Director). (2017). Filmworker [Película]. True Studio Media.

Descargas

Publicado

2024-01-26

Cómo citar

Pérez Romero, E. (2024). La fotografía de Stanley Kubrick como espacio de innovación epistemológica. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (28), 219–244. https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17601