La metáfora visual en el universo del fotógrafo Tatsuya Tanaka arquitecturización de un mundo en miniatura
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Ariza Pomareta, Javier (2020). El síndrome Gulliver: Interpretaciones del ser diminuto en el contexto artístico. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 15 (27). https://doi.org/10.14483/21450706.15411
Arquero, I. y Deltell, L. (2021). Parodias en la fotografía actual: Chema Madoz, Joan Fontcuberta y Cristina de Middel. En M. Blanco Pérez y N. Parejo (Eds.), Historias de la Fotografía en el s. XXI (pp. 185-206). Comunicación Social.
Blanco Pérez, M. (2020). Fotografía aérea con tecnología drone. Tipología y aplicaciones. Discursos Fotográficos, 16(29). http://dx.doi.org/10.5433/1984-7939.2020v16n29p76
Blanco Pérez, M. (2022a). El discurso fotográfico en los premios World Press Photo (1955-2021): tecnología, política y medios. Revista Latina de Comunicación Social, 80. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1543
Blanco Pérez, M. (2022b). Cine, fotografía y arquitectura: la composición simétrica y la noción de arquitecturización en la obra de Wes Anderson. Antecedentes visuales de la película La crónica francesa (2021). Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 34 (4). https://dx.doi.org/10.5209/aris.78848
Bustos, E. (2000). La metáfora ensayos transdisciplinares. Fondo de Cultura Económica (UNED).
Català Domenech, J. M. (2012). El murmullo de las imágenes, Imaginación, documental y silencio. Shangrila.
Croft, W. y Cruse, D. A, (2008). Lingüística cognitiva. Akal.
Daguerre, L. (1839). Historia y descripción de los procederes del daguerrotipo y diorama. Ediciones Juan Francisco Piferrer (Barcelona).
Del Río, V. (2021). La memoria de la Fotografía. Historia, documento y ficción. Cátedra.
Draaisma, D. (1998). Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente. Alianza.
Fernández Urtasún, R. (2020). Concepto y materia: objetos cotidianos en la obra de Joan Brossa y Antoni Tàpies. Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 97. https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1768678
Gambra, J. M. (1990). La metáfora en Aristóteles. Anuario Filosófico, 23. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/832/4/3.%20LA%20METÁFORA%20EN%20ARISTÓTELES%2c%20JOSÉ%20MIGUEL%20GAMBRA.pdf
Gómez Alonso, R. (2018). Fotografía y ruina en el siglo XIX: búsqueda y rememoración del tiempo pasado. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Vol. 12. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2016.v0i12.6035
Held, R. T., Cooper, E. A., O’Brien, J. F., y Banks, M. S. (2010). Using Blur to Affect Perceived Distance and Size. ACM Trans. Graph, 29(2). http://doi.acm.org/10.1145/1731047.1731057
Ishihara, S. (2021). La estación del sol. Gallo Negro.
Jauss, H. R. (2013). La historia de la Literatura como una provocación. Gredos.
Kawamura, W. y Pando García-Pumarino, I. (2011). Un inrô lacado de Japón y el coleccionismo del arte asiático de los Galé. LIÑO. Revista Anual de Historia del Arte. Núm. 16. https://doi.org/10.17811/li.28.2022
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Lesniewicz, P. (1982). Bonsái, árboles En Miniatura. Revertè.
Luna Lozano, S. y Martín Martínez, J. V. (2022). La fotografía como metáfora de la memoria. Estudio comparado de la fotografía de larga exposición y la fotografía promedio en el arte contemporáneo. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Núm. 25. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14478
Ozizk, C. (2016). Metáfora y memoria: ensayos reunidos. Mardulce.
Tanaka, S. (2018). Miniature Finalfantasy. Maná Books.
Tanaka, S. (2021). Mini Mondes: Scénes de vie miniature. Omaké.
Tanaka, S. (2022). Miniature Life al Home. Tankobon.
Tanaka, S. (2022). Entrevista inédita. Concedida por el autor con motivo del presente trabajo. Día 29 de julio de 2022. Original en inglés y japonés (todas las traducciones son nuestras).
Martín Núñez, M. y Marzal, J. (2021). El fotolibro como espacio de montaje: Toni Amengual y Julián Barón. En M. Blanco Pérez y N. Parejo (Eds.), Historias de la Fotografía en el s. XXI (pp. 185-206). Comunicación Social.
Marzal, J. (2007). Cómo se lee la fotografía. Cátedra.
Nakahira, T. (2018). La ilusión documental. Ca l'Isidret
Soriano, C. (2016). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Dir.), Lingüística cognitiva (pp. 97-122). Anthropos.
Sougez, M.-L. (2006). Historia de la Fotografía. Cátedra.
Swift, J. (2015 [1726]). Los viajes de Gulliver. Euroliber.
Vadillo, M. (2010). Otra mirada: las fotógrafas de la Bauhaus. Universidad de Sevilla.