Contenido principal del artículo

Isleny Cruz-Carvajal
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
España
https://orcid.org/0000-0001-5959-629X
Alberto Fernández-Hoya
Universidad Rey Juan Carlos
España
https://orcid.org/0000-0003-4214-2755
Biografía
Núm. 25 (2022): Recuerdos visuales fotográficos, Artículos, Páginas 335-353
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14506
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este trabajo selecciona y estudia una serie de piezas audiovisuales surgidas en el seno del Taller de Cine que actualmente desarrollamos en la Universidad para los Mayores. En esta experiencia pionera, dentro de los cursos que oferta la Universidad Complutense de Madrid, el alumnado realiza una creación que sigue los parámetros experimentales del ensayo audiovisual. La práctica ensayística aparece aquí como una herramienta privilegiada que los nuevos contextos digitales hacen posible y en cuya configuración juega un papel fundamental el fértil bagaje vital del alumnado. Los conceptos en los que se basa el estudio destacan aspectos comunes que comparten el álbum familiar y el ensayo audiovisual como medios de representación que expanden la experiencia individual hasta un ámbito colectivo e histórico. La memoria personal y colectiva, así como el álbum familiar, son elementos decisivos para rescatar un tiempo analógico que queda reformulado mediante narrativas, a menudo autobiográficas, caracterizadas por experiencias como la reutilización del archivo fotográfico, la exploración de la propia identidad, o el análisis de esos registros históricos e individuales con una mirada crítica, convirtiendo a nuestros mayores y su experiencia en protagonistas activos de sus respectivas obras.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Abad, L. (2014). Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática en personas mayores. Comunicar, 21(42), 173-180.

Adorno, Th. (1962). El ensayo como forma. Notas de literatura. Ariel.

Atchley, R., y Smith, A. (2003). Social Forces and Aging: An Introduction to Social Gerontology. Cengage Learning, Inc.

Barragán, G. (2022). La importancia del trabajo con el álbum familiar desde una perspectiva feminista. Arte, imagen y sonido, 2(3), 1–14. Recuperado de https://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/3506

Barthes, R. (2007). El imperio de los signos. Seix Barral.

Bense, M. (1947). Über den Essay und seine Prosa. Cuadernos de los seminarios permanentes, Ensayos electos (pp. 21-31). CCYDEL-UNAM.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Gustavo Gili.

Català, J. M. (2014). Estética del Ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Publicaciones Universidad de Valencia.

Centro Virtual Cervantes (s.f.). Variaciones ensayísticas en el audiovisual español contemporáneo. [Ciclo virtual]. https://cvc.cervantes.es/artes/cine/ensayo/

Cobo-Durán, S., y Liberia, I. (2021). Narrativas y estéticas hereditarias en la no ficción española: reminiscencias cinematográficas de la obra de Joaquim Jordà y José Luis Guerín. Fotocinema, 23, 47-73. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13033

Corrigan, T. (2011). The Essay Film. From Montaigne, After Marker. University Press.

Cruz-Carvajal, I. (2019). Tendencias ensayísticas en el audiovisual español contemporáneo. En N. Mínguez (Ed.), Itinerarios y formas del ensayo audiovisual (pp. 75-89). Gedisa.

Cruz-Carvajal, I. (2021). Del ensayo literario al ensayo audiovisual: correspondencias y estrategias. Arbor, 197(801), a611. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.801001

Cruz-Carvajal, I., y Fernández-Hoya, A. (2020). Creación audiovisual y TIC en la Universidad para Mayores. Edunovatic 2020. Conference Proceedings: 5th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT (p. 838). http://www.edunovatic.org/wp-content/uploads/2021/02/EDUNOVATIC20.pdf

Culver, S., y Jacobson, T. (2012). Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica. Comunicar, 39, 73-80.

Escobar, M., y Gómez-Isla, J. (2012). La fotografía como “espejo del alma”: una aproximación al concepto de identidad visual a través del retrato fotográfico y del álbum de fotos familiar. Revista vasca de sociología y ciencia política, 55-56, 1000-1016. http://www.civersity.net/files/55-56.pdf

Freund, G. (2001). La fotografía como documento social (Segunda edición). Gustavo Gili.

Fuentes, L. (2021). Memoria y fotografía doméstica, narrativa de la vida familiar en la era digital. Arte, imagen y sonido, 1(2), 1–17. https://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/3126

García-Berrio, A., y Huerta-Calvo, J. (1999). Los géneros literarios: Sistema e Historia. Cátedra.

García-Martínez, A. N. (2006). La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual. Comunicación y Sociedad, 21(2), 75-105. DOI: 10171/8332/1/20090618142319

García-Roldán, A. (2020). El vídeo-ensayo en las metodologías artísticas de investigación en educación. Comunicación y Métodos, 2(1), 108-125. https://doi.org/10.35951/v2i1.68

Gértrudix, M., Gálvez, M. C., y Rivas, B. (2017). La innovación educativa como agente de transformación digital en la Educación Superior. Acciones para el cambio. Editorial Dykinson.

González-Míguez, C. (2012). Sociología de la memoria: las fotografías de los álbumes familiares [Trabajo Fin de Grado no publicado]. Universidade da Coruña.

Labanyi, J. (2010). Doing Things: Emotion, Affect and Materiality. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3), 223-233.

Langford, M. (2008). Speaking the Album: An Application of the Oral-Photographic Framework. En A. Kuhn y K. E. McAllister (Eds.), Locating Memory Photographic Acts (pp. 223-246). Berghahn Books.

León-Briceño, J. A. (2014). El libro álbum como dispositivo para la construcción de la identidad narrativa [Trabajo Fin de Grado no publicado]. Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.

Lukács, G. (1910). Sobre la esencia y la forma del ensayo. Una carta a Leo Popper. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/al_modernas/article/view/31063

Martín-Núñez, M., García-Catalán, S., y Rodríguez-Serrano, A. (2020). Conservar, conversar y contestar. Grietas y relecturas del álbum familiar. Arte, individuo y sociedad, 32(4), 1065-1083. https://dx.doi.org/10.5209/aris.66761

Martínez-Soto, J. P. (2020). Álbum público: Relatos descompaginados [Trabajo Fin de Grado no publicado]. Universidad de Chile.

Medina, R., y Zecchi, B. (2020). Tecnologías de la edad: La intersección entre teoría fílmica feminista y estudios etarios. Investigaciones Feministas, 11(2), 251-262. https://doi.org/10.5209/infe.66086

Mínguez, N. (2006). Historia y memoria en el documental español contemporáneo. Revista de Occidente, 302, 80-99.

Mínguez, N. (Ed.) (2019). Itinerarios y formas del ensayo audiovisual (pp. 75-89). Gedisa.

Moreno, J. (2020). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo (Segunda edición). Editorial CSIC.

Morganroth, M. (2010). Los estudios etarios como estudios culturales: Más allá del slice-of-life. Debate feminista, 42, 79-108. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/821/726

Pérez-Rodríguez, A. (2020). Homo sapiens, homo videns, homo fabulators. La competencia mediática en los relatos del universo transmedia. Icono 14, 18(2), 16-34.

Rascaroli, L. (2017). How the essay film thinks. Oxford University Press.

Rose, G. (2010). Doing Family Photography: The Domestic, the Public and the Politics of Sentiment. Ashgate.

Sarapura, M., y Peschiera, L. (2014) El álbum familiar y su migración digital. Correspondencias & Análisis, 4, 335-361. https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.16

Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía. Alfaguara.

Weinrichter, A. (2007). Un concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo, en A. Weinrichter (ed.), La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo (pp. 18-49). Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo.