Desconfiar de la fotografía.
Amnesia y retratos engañosos en los mind-game films
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14497Palabras clave:
Postfotografía, memoria, mind-game films, cine postclásico, Alejandro Amenábar, Christopher NolanResumen
En este artículo analizamos el cruce entre fotografía, complejidad narrativa y memoria en el cine postclásico. Atendemos al uso de la fotografía como recurso narrativo dentro de los denominados mind-game films; concretamente, los protagonizados por personajes amnésicos. En la era de la postfotografía, postverdad y fake news, el cine contemporáneo invita a sospechar de la imagen fotográfica. Si esta, habitualmente, aparece en cine como indicio de un recuerdo certero o como prueba irrefutable de un hecho, los mind-game films la convierten en un recurso engañoso, pues contribuye a confundir al protagonista y, con él, al espectador. Tomamos como base el marco teórico que aborda los ejes principales del texto (mind-game films, memoria y postfotografía) y aplicamos como metodología el análisis textual de raíz semiótica para centrarnos en Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1996), Los otros (Alejandro Amenábar, 2001), El maquinista (Brad Anderson, 2006), Hierro (Gabe Ibáñez, 2009) y Sin identidad (Jaume Collet-Serra, 2011) como casos de estudio.
Descargas
Métricas
Citas
Barthes, R. (1986). Lo Obvio y lo obtuso : imágenes, gestos, voces. Paidós.
Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Rialp.
Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Pre-Textos.
Bordwell, D. (2002). Film Futures. SubStance, 31(1), 88–104. https://doi.org/10.1353/sub.2002.0004
Branigan, E. (2002). Nearly True : Plots , Forking Forking Interpretations. SubStance, 31(97), 105–114.
Buckland, W. (2009). Puzzle Films : Complex Storytelling in Contemporary Cinema. Wiley-Blackwell.
Buckland, W. (2014). Hollywood Puzzle Films. Routledge.
Burch, N. (1987). El Tragaluz del infinito : contribución a la geneaología del lenguaje cinematográfico. Cátedra.
Cameron, A. (2008). Modular narratives in contemporary cinema. Palgrave Macmillan.
Cuevas Álvarez, E. (2014). La memoria del cine o el cine que recuerda. In J. M. Català (Ed.), El cine de pensamiento: Formas de la imaginación tecno-estética (pp. 189–203). Aldea Global.
Cuevas, E. (2005). Christopher Nolan visto desde Gerard Genette: análisis narratológico de Memento. Zer, 18, 183–198.
Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.
De la Cruz, V. (2003). El retrato y la muerte. La tradición de la fotografía postmortem en España. Temporae
Del Rincón, M., Cuevas Álvarez, E., & Noguera, M. (2020). Laberintos del recuerdo: La representación de la memoria en ¡Olvídate de mí! Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 20(20), 223. https://doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7601
Del Rincón, M., Torregrosa Puig, M., & Cuevas, E. (2017). La representación fílmica de la memoria personal: las películas de memoria. ZER, 22(42), 175–185. https://doi.org/10.1387/zer.17842
Didi-Huberman, G. (2009). La Imagen superviviente : historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Abada.
Elsaesser, T. (2009). The Mind-Game Film. In W. Buckland (Ed.), Puzzle Films. Complex Storytelling in Contemporary Cinema (pp. 13–41). Wiley-Blackwell.
Elsaesser, T. (2013). Los actos tienen consecuencias. Lógicas del mind-game film en la trilogía de Los Ángeles de David Lynch. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 15, 7–18.
Elsaesser, T. (2021). The mind-game film : distributed agency, time travel, and productive pathology. Routledge.
Ferraris, M. (2021). Posverdad y otros enigmas. Alianza.
Fineman, M. (2012). Faking it: Manipulated Photography Before Photoshop. Metropolitan Museum of Art.
Fontcuberta, Joan (2015). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
Gaudreault, Andre?. (1988). Du litte?raire au filmique : syste?me du re?cit. Presses de l’Universite? Laval.
Gaudreault, André, & Jost, F. (1995). El Relato cinematográfico : cine y narratología. Paidós.
Ghislotti, S. (n.d.). Narrative Comprehension Made Difficult: Film Form and Mnemonic Devices inMemento. In Puzzle Films (pp. 87–106). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444305708.ch4
Illades, E. (2018). Fake news: la nueva realidad. Grijalbo.
Héran, E. & Bolloch, J. (eds.) (2002). Le dernier portrait. Musée d’Orsay.
Hven, S. (2015). Memento and the Embodied Fabula: Narrative Comprehension Revisited. Acta Universitatis Sapientiae, Film and Media Studies, 11(1), 93–110. https://doi.org/10.1515/ausfm-2015-0017
Hven, S. (2017). Cinema and narrative complexity : embodying the fabula. Amsterdam University Press.
Kilbourn, R. J. A. (2010). Cinema, memory, modernity : the representation of memory from the art film to transnational cinema. Routledge. http://ccuc.cbuc.cat/record=b4601282~S23*cat
Kinder, M. (2002). Hot Spots, Avatars, and Narrative Fields Forever: Buñuel’s Legacy for New Digital Media and Interactive Database Narrative. Film Quarterly, 55(4), 2–15.
Klecker, C. (2013). Mind-Tricking Narratives: Between Classical and Art-Cinema Narration. Poetics Today, 34(1–2), 119–146. https://doi.org/10.1215/03335372-1894469
Lister, M. (2009). New media : a critical introduction (2nd ed.). Routledge.
MacDougall, D. (1992). Films of Memory. Visual Anthropology Review, 8
(1), 29-37. https://doi.org/10.1525/var.1992.8.1.29
Marzal Felici, J. (2007). Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada. Cátedra.
McGowan, T. (2007). The Impossible David Lynch. Columbia University Press.
McGowan, T. (2012). The Fictional Christopher Nolan. University of Texas Press.
McIntyre, L. (2018). Post-truth. MIT Press.
McNair, B. (2018). Fake News, Falsehood, Fabrication and Fantasy in Journalism. Routledge.
Mitchell, W.J.T. (1994b). Picture theory: essays on verbal and visual representation. The Chicago University Press.
Morcate, M. & Pardo, R. (eds.) (2019). La imagen desvelada. Prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo. Sans Soleil.
Nayman, A., & Pong, C. (2021). David Fincher: mind games. Abrams.
Palao-Errando, J. A. (2009). Cuando la televisión lo podía todo: “Quién sabe dónde” en la cumbre del modelo difusión. Biblioteca Nueva.
Palao-Errando, J. A., Loriguillo-López, A., & Sorolla-Romero, T. (2018). Beyond the Screen, Beyond the Story: The Rhetorical Battery of Post-Classical Films. Quarterly Review of Film and Video, 9208, 1–22. https://doi.org/10.1080/10509208.2017.1409097
Panek, E. (2006). The poet and the detective: Defining the psychological puzzle film. Film Criticism, 31(1/2), 62–88.
Parejo, Nekane (2010). La memoria fotográfica. Memento. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (19),117-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16820577007
Poulaki, M. (2014). Puzzled hollywood and the return of complex films. In W. Buckland (Ed.), Hollywood puzzle films (pp. 35–54). Routledge.
Renner, K. (2006). Repeat Viewings Revisited: Emotions, Memory and Memento. Film Studies, 8, 106–115.
Ruby, J. (1995). Secure the shadow. Death and photography in America. MIT Press.
Salvadó, A., Oliva, M., & Pintor, I. (2020). La pantalla que todo lo ve: el motivo visual de la sala de control en la ficción. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 30, 167–181.
Simons, J. (2014). Complex narratives. In W. Buckland (Ed.), Hollywood puzzle films (pp. 17–34). Routledge.
Sorolla-Romero, T. (2018). The story trembles. Contemporary fractured narratives in the films by Alejandro Amenábar and Pedro Almodóvar. Cuadernos.Info, 43, 31–44. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1466
Sorolla-Romero, T. (2022). De Edipo a Orfeo. Narradores inestables, amnésicos y culpables en los mind-game films. Arte, Individuo y Sociedad, 34(3).
Staiger, J. (2006). Complex Narratives, An Introduction. Film Criticism, 31(1/2), 2–4.
Steichen, E. (1903). Ye, Fakers. Camerawork, 1, 48–49.
Tandoc, E.C., Lim, Z. W. & Ling, R. (2017). Defining “fake news”. A tipology of scholarly definitions. Digital journalism, 6(2), 1-17.
Thanouli, E. (2009). Post-classical cinema : an international poetics of film narration. Wallflower Press.
Toro, K., & Grisales-Vargas, A. L. (2021). Postfotografía: de la imagen del mundo al mundo de las imágenes. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 899–916. https://doi.org/10.5209/aris.70435
Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2021). La verdad es hija de la imagen: reflexiones sobre la posverdad en los tiempos del giro visual. AdComunica, 27–44. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.